Quito, como tantas de la Sierra, es una ciudad doble, dividida (hipócrita, dicen los costeños). De un lado, es el escenario de las solemnidades capitalinas, serias y sagradas; la ciudad de los conventos y las huellas místicas: la cara de Dios. De otro, es la ciudad de la envidia, la...
¿Corren buenos tiempos para la poesía? La respuesta, al parecer, subyace en la afirmación de la poeta española Natalia Carbajosa: la poesía exige concentración y serenidad de espíritu que la vida actual no proporciona. En contrapunto, Leonard Cohen, poeta y músico canadiense, sugiere que la poesía es la evidencia de...
La cultura de la discontinuidad ha imperado en el Ministerio de Cultura. Solo basta citar que ocho ministros han ocupado esa cartera de Estado en nueve años. Sin buscar las cinco patas al gato, cabe decir que en forma miscelánea se han sucedido funcionarios que realizan la gestión con una...
La realidad no es lo que vemos, acaso la transfiguración de lo existente nos permita asumir su verdadera naturaleza. En esta simple, y a la vez compleja propuesta, subyace el leiv motiv de la muestra Transfiguras de Carlos Rosero. La transfiguración implica la revelación del ser auténtico como antípoda de...
Una buena revista es una compañera de viaje, de insomnio o de sueños. Babieca, la flamante revista de cine y teatro de reciente estreno, es mucho más que eso. Babieca es una butaca donde sentarse a leer y conocer la vida de actores famosos, saber más acerca de realizadores de...
Durante el siglo XIX, el cacao se erigió como el primer producto generador de la riqueza nacional. Su segundo “boom” (1880-1920) fortaleció a una élite de empresarios y hacendados; pero semejante riqueza no se distribuyó socialmente. El Estado liberal, triunfante desde 1895, incluso pudo extender algunas obras y servicios públicos...
Es la fiesta por antonomasia. Todo Occidente la celebra. Es la fiesta de los instintos, del jolgorio de la carne y los desafueros paganos. Su prestigio se hunde en la noche de los tiempos. Nace con los griegos, pasa por las bacanales romanas y llega hasta nosotros con los excesos...
Según el mito griego, Perseo recibió de Atenea el escudo donde reflejar a la Medusa Gorgona y pudo decapitarla, sin quedar petrificado. La Medusa era tan horrorosa que sólo con mirarle a la cara convertía en piedra al observador. Perseo vio en el escudo el reflejo de Gorgona y, con...
En la película El Padrino II, filmada en 1974, dirigida por Francis Ford Coppola y basada en el libro de Mario Puzo, hay una escena muy interesante: es la fiesta de fin de año, el 31 de diciembre de 1958; como música de fondo suena Guantanamera, conocida canción popular cubana;...
Abdón Ubidia me dedicó alguna vez uno de sus libros, a “mi eterno vecino”, rezaba la dedicatoria. La verdad es que, con la salvedad de que la eternidad es una figura literaria, desde el tiempo que nos tocó vivir en el mismo bloque del mismo condominio, frente a frente, en...
Dime con quién chateas y te diré quién eres. Esta máxima que evoca la expresión de nuestros abuelos –dime con quién andas y te diré quién eres-, parece no importarle a Juan que pasa la mayor parte del día conectado con sus amigos en Facebook. Juan, a sus trece años...