La relación entre una ciudad y sus habitantes es siempre conflictiva. Y si esta es una ciudad grande, enorme, que se expande por la necesidad, ese conflicto se acrecienta. Como una herida que se abre a cada momento, sin posibilidad de cicatrizar. “Sin muertos no hay carnaval”, le dice un...
Texto leído por el cineasta Jorge Sanjinés en la presentación en Bolivia del libro Diario Ecuatoriano de Alfonso Gumucio, que narra los pormenores del rodaje de la película Fuera de Aquí, filmada en Ecuador. (1975) Deseo agradecer a Mela Márquez por su gentil invitación al acto de presentación del libro...
La propuesta del Código Ingenios en lo que concierne a derechos de autor, propiedad intelectual, entre otros aspectos relacionados con la producción de contenidos visuales, es un tema que requiere ser comprendido, por su complejidad, a la luz de una amplia discusión, según la productora Mariana Andrade. Para la propietaria...
Las formas de producción no son necesariamente formas industriales. Que la producción cinematográfica ecuatoriana exista ahora como una realidad verificable, y no como la quimera que fue durante casi todo el siglo anterior, no quiere decir que exista una industria ecuatoriana del cine. Se sabe que el cine es muchas...
Todo empezó en un departamento en el quinto piso del número 6 de rue Geoffroy St. Hilaire, en París, que habían alquilado a fines de los años 1960s y principios de los 1970s sucesivamente estudiantes y exiliados bolivianos (de acuerdo a mi amigo Jorge Otero: primero Miriam Paz, luego Gonzalo...
Por su contribución a los estudios sobre Cuba, el crítico literario, ensayista, editor y guionista de cine Ambrosio Fornet Frutos, recibió esta semana el Premio a la Excelencia Académica 2016 que otorga la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), organización encauzada a fomentar en todo el continente americano el debate intelectual,...
En espera de tener en mis manos un ejemplar “duro”, tengo frente a mis ojos en la pantalla de la computadora un ejemplar blando (virtual) del libro que acaban de publicar en México dos importantes investigadores del cine, Aurelio de los Reyes y D.Wood con el título Cine mudo latinoamericano....
Babel (2006) de Alejandro González Iñárritu (México D.F., 1963) resulta un caso peculiar de la historia del cine por concentrarse en personajes procedentes de Estados Unidos, Marruecos, México y Japón, y por usar seis idiomas: español, inglés, árabe, bereber, japonés y señas de sordomudos. En este artículo reflexionaremos sobre la...
El cine y, por añadidura, la cultura en general, siempre ha retratado a las nacionalidades indígenas amazónicas desde el punto de vista del hombre blanco, ya sea el explotador interesado en los recursos naturales de la selva que ni siquiera los ve como humanos o la visión condescendiente ‘moderna’ que...
Según la definición básica de lo que es un documental, este es una pieza cinematográfica sobre eventos reales, basada en testimonios, documentos y otros soportes que puedan aportar a la construcción de un fragmento de historia. Pero ¿qué es la realidad? ¿En qué momento esta se confunde con la ficción?...
Ubicado detrás de cámara en importantes producciones documentales del cine boliviano, Alfonso Gumucio Dagron escribe bitácoras cotidianas, como en un gran plano secuencia, para ejercer la memoria en la utópica tentativa de recrear un mundo mejor. Conversamos en Quito a la salida de la presentación de su Diario Ecuatoriano Cuaderno...