He dudado al escoger el título. Iba a escribir “Los demonios de Zilveti” pero algo me decía en el fondo de la memoria, que ya había escrito alguna vez sobre su pintura y sus demonios. Y efectivamente, revisando recortes amarillentos encontré el comentario “Zilveti bebiendo con demonios” publicado en dos...
“El arte, si no tiene rigor, no es arte”, señaló el escritor Jorge Dávila Vázquez, al recibir el premio Nacional Eugenio Espejo. Uno de los rigores esenciales del arte, es su expresión autoral que reconoce la condición existencial del creador de la obra como un derecho inalienable. En Ecuador los...
A inicios del nuevo milenio apareció un libro revelador: Referentes. Un conjunto de ensayos del escritor ecuatoriano Abdón Ubidia, cuya aguda y penetrante mirada a los signos culturales y políticos de nuestro tiempo, trazaron la ruta en la búsqueda de respuesta a la revolución cultural que el neoliberalismo impuso en...
Texto leído por el cineasta Jorge Sanjinés en la presentación en Bolivia del libro Diario Ecuatoriano de Alfonso Gumucio, que narra los pormenores del rodaje de la película Fuera de Aquí, filmada en Ecuador. (1975) Deseo agradecer a Mela Márquez por su gentil invitación al acto de presentación del libro...
En teoría, el sistema de patentes se basa en el siguiente canje: el Estado ofrece protección exclusiva por un tiempo limitado sobre las invenciones; sus inventores, a cambio, deben divulgarlas. La justificación instrumentalista de este canje –aunque despierta escepticismo– es que sin derechos de exclusividad los innovadores preferirían mantener en...
Desde la década de los ochenta nuevas actitudes y formas de pensamiento han influido en la cultura de la imagen, al punto que el término de la modernidad también es una suerte de ocaso de la verdad en las artes visuales. El crítico de arte y fotógrafo catalán Joan Fontcuberta,...
La propuesta del Código Ingenios en lo que concierne a derechos de autor, propiedad intelectual, entre otros aspectos relacionados con la producción de contenidos visuales, es un tema que requiere ser comprendido, por su complejidad, a la luz de una amplia discusión, según la productora Mariana Andrade. Para la propietaria...
Cuando estampó su firma sobre la serigrafía y puso por dedicatoria a Leonardo por una vieja amistad, evoqué los años setenta en que conocí a Carlos Rosero en su vivienda de la calle Bahía, en el Centro Histórico de Quito. En ese arrabalero lugar tenía el atelier a los pies...
Hay que pensar en un Quito de calles tortuosas, apenas iluminado por farolillos con velas de sebo que se apagaban a las nueve de la noche. Hay que imaginar la ciudad colonial sin otros ruidos que los pasos de un último caminante, o el resoplido de los caballos en las...
¿Corren buenos tiempos para la poesía? La respuesta, al parecer, subyace en la afirmación de la poeta española Natalia Carbajosa: la poesía exige concentración y serenidad de espíritu que la vida actual no proporciona. En contrapunto, Leonard Cohen, poeta y músico canadiense, sugiere que la poesía es la evidencia de...
La realidad no es lo que vemos, acaso la transfiguración de lo existente nos permita asumir su verdadera naturaleza. En esta simple, y a la vez compleja propuesta, subyace el leiv motiv de la muestra Transfiguras de Carlos Rosero. La transfiguración implica la revelación del ser auténtico como antípoda de...