Mucho se debate para qué sirven los debates en las campañas electorales, y las respuestas están divididas. Algunos piensan que sí inciden, determinantemente, en la decisión del electorado porque exponen la preparación, capacitación, nivel de inteligencia y propuestas concretas de los candidatos debatientes. Otros, en cambio, no dan crédito a...
“Cuando en el escenario latinoamericano comienzan a sucederse fuerzas y candidatos de ultraderecha y algunos de ellos hasta llegan a ser gobierno, es hora de que el progresismo haga su mea culpa y reconozca qué lejos ha estado de hacer de las mayorías pobres y desposeídas sujetos de sus políticas y no...
En política una palabra clave, casi mítica es la palabra cambio, que todavía goza de prestigio y promete más de lo que suponemos. Los políticos montados en el caballo del cambio se sienten galopar hacia el poder con seguridad de conquistarlo. Sin importar si esta promesa de transformación tiene o...
Parodiando al discurso publicitario de un banco de propiedad de los actuales gobernantes, diremos que lo peor está por venir. Ecuador se apresta a vivir un proceso de fascistización de ser elegido el representante de la derecha criolla remozada, el empresario milenial, Daniel Noboa, y su adlátere de fórmula, Verónica...
Por Leonardo Parrini Uno de los rasgos más notorios de la desinstitucionalización de un país es la ausencia de organizaciones políticas genuinas y/o auténticas, porque más allá de lo que hay, cofradías de alquiler, remedos de partidos políticos o sectas electoreras que prestan sus organizaciones circunstancialmente a determinados aspirantes a...
Una de las grandes tentaciones de la política criolla es crear mitos. Mitificar la juventud como un estigma de virtud suele ser recurrente en una generación de políticos periclitados, a los que se les agotó el discurso, ya no se reconocen a sí mismos y se aferran al pasado con...
Por Juan Paz y Miño C. El 10 de agosto de 1979 se inició la época de gobiernos constitucionales más larga en la historia del Ecuador y, al mismo tiempo, con varios ciclos presidenciales. Entre 1979-1996 se sucedieron: Jaime Roldós (1979-1981), Osvaldo Hurtado (1981-1984), León Febres Cordero (1984-1988), Rodrigo Borja...
La pregunta obvia que surge luego de la presentación en cadena nacional de los siete candidatos en un programa donde se iba a debatir posiciones políticas es, quién ganó el debate. No obstante, aunque podría ser más importante establecer qué cambió el debate y si el panel fue capaz con...
Hoy se celebra el Día de la Cultura en conmemoración al 9 de agosto de 1944, fecha en la que se crea la Casa de la Cultura Ecuatoriana. La iniciativa e instaurar la celebración surgió en el gobierno de Guillermo Rodríguez Lara, quien decretó la conmemoración en respuesta del Estado...
Se suele escuchar en boca de algunos conformistas que la democracia, pese a sus fallas y limitaciones, es el mejor sistema de gobernanza y convivencia cívica que existe. La afirmación huele bien hasta que se perciben los peligros de ser democrático en una sociedad donde la democracia formal es un...
Por Juan J. Paz y Miño C. África es un continente gigante, con 54 Estados soberanos. América Latina y el Caribe coincide en igual número de Estados, tomando en cuenta las numerosas islas del Caribe. Pero en ambos continentes todavía hay territorios dependientes de antiguas potencias coloniales. Las guerras de...