Declarar la paz suele ser más trascendente que declarar la guerra. Más aún si ésta emerge de un acuerdo equitativo y justo, fruto del diálogo y de la voluntad política de volver a los cauces de la civilidad consciente y respetuosa entre las partes en conflicto. El esfuerzo del Gobierno...
Los ecos de la visita de Obama a Cuba resuenan en las calles cubanas en el análisis de los transeúntes o comentarios de café, mientras en las esferas del Gobierno se hace el balance de un hecho singular, histórico por sus antecedentes y trascendencia. Los acercamientos entre el Pentágono y...
Los organizadores del Festival Encuentros del Otro Cine, EDOC, promueven desde el 8 de marzo la campaña de crowdfunding QueremosEDOC con el propósito de recaudar 100 mil dólares hasta el 20 de abril, para asegurar la realización de la decimoquinta edición del festival. La iniciativa surgió frente a la necesidad...
Quito, como tantas de la Sierra, es una ciudad doble, dividida (hipócrita, dicen los costeños). De un lado, es el escenario de las solemnidades capitalinas, serias y sagradas; la ciudad de los conventos y las huellas místicas: la cara de Dios. De otro, es la ciudad de la envidia, la...
La visita del presidente Barack Obama a Cuba, independientemente de los pasos que se sigan dando en el futuro, constituye un acontecimiento de enorme significación para la historia mundial y particularmente para la de América Latina. De una parte, Cuba ha demostrado al mundo que los principios sobre soberanía, dignidad...
¿Corren buenos tiempos para la poesía? La respuesta, al parecer, subyace en la afirmación de la poeta española Natalia Carbajosa: la poesía exige concentración y serenidad de espíritu que la vida actual no proporciona. En contrapunto, Leonard Cohen, poeta y músico canadiense, sugiere que la poesía es la evidencia de...
La cultura de la discontinuidad ha imperado en el Ministerio de Cultura. Solo basta citar que ocho ministros han ocupado esa cartera de Estado en nueve años. Sin buscar las cinco patas al gato, cabe decir que en forma miscelánea se han sucedido funcionarios que realizan la gestión con una...
La interrogante en la canción de J.M. Serrat: qué va a ser de ti lejos de casa, nena, qué va ser de ti…alude al temor evidente de padres por nuestras hijas e hijos cada vez que se ausentan del hogar, más allá del tiempo y del espacio diario. Los riesgos...
Ahora que los neoliberales, cual vampiros, salen de su noche luego años de silencio forzado, con los colmillos más afilados que nunca y la sed de sangre premurosa, vale la pena recordar lo que escribimos una vez para retratarlos bien. Resucitaron a propósito de la actual crisis económica provocada por...
Durante el siglo XIX, el cacao se erigió como el primer producto generador de la riqueza nacional. Su segundo “boom” (1880-1920) fortaleció a una élite de empresarios y hacendados; pero semejante riqueza no se distribuyó socialmente. El Estado liberal, triunfante desde 1895, incluso pudo extender algunas obras y servicios públicos...
Es la fiesta por antonomasia. Todo Occidente la celebra. Es la fiesta de los instintos, del jolgorio de la carne y los desafueros paganos. Su prestigio se hunde en la noche de los tiempos. Nace con los griegos, pasa por las bacanales romanas y llega hasta nosotros con los excesos...