“Cantante es el que puede y cantor el que debe”, dejó dicho Facundo Cabral, y desde ese momento Mercedes Sosa se definió como cantora antes que cantante. Sosa llegó a ser la fundadora del Movimiento del Nuevo cancionero y una de las exponentes de la Nueva Canción Latinoamericana incursionando en el tango, el rock y el pop desde temprana edad. Había nacido en Tucumán el 9 de julio de 1935 y falleció el 4 de octubre del 2009 en Buenos Aires siendo la mayor exponente del folclore argentino, conocida como la voz de América Latina.
Aquel ideal artístico de Mercedes Sosa fue expresado al unísono con su vocación militante en álbumes como Canciones con Fundamento y Yo no canto por cantar. El cancionero de Sosa incluye temas como Canción con todos, Alfonsina y el mar, Zamba para morir, Solo le pido a Dios, La maza, Todo cambia, Duerme negrito, entre otros. Temas que reflejan el sentir y el pensar de los latinoamericanos en lucha por las mejores causas de sus pueblos.
Hija de un obrero de la industria azucarera y de una madre que trabajaba como lavandera de familias acomodadas, Sosa había militado en el Partido Comunista, se hizo conocida como la Negra Sosa, aun cuando en el seno familiar era llamada Marta, por decisión de su madre.
Mercedes comenzó a cantar un día de octubre de 1950: “Yo andaba por mis 15 años. Mi papá y mi mamá, que eran muy peronistas, aprovecharon un tren gratis a Buenos Aires para celebrar el 17 de octubre (Día de la Lealtad Peronista). Yo quedé cuidada por mis hermanos, más suelta… En la escuela faltó la profesora de canto y la directora me dijo que íbamos a cantar el Himno nacional y que yo tenía que ponerme adelante y cantar bien fuerte, para que todos me siguieran. Sentí vergüenza, pero canté: ahí debuté”.
Venciendo un pánico escénico que la acompañó desde el inicio de su trayectoria artística, Sosa tuvo como referente a Margarita Palacio y a Antonio Tormo, cantante que masificó la música folclórica en la Argentina a principios los años cincuenta.
Vida familiar y artística
En el año de 1957 Mercedes Sosa se casa con el músico Óscar Matus con quien tuvo un hijo. Junto a su familia establece una sociedad artística con el poeta Armando Tejada Gómez. Eran los días en la que el tango de Buenos Aires era la música popular por excelencia y disputaba la preferencia del público con la música de raíz folclórica de origen provincial, expresión artística que reflejaba la industrialización del país y la migración de millones de personas del campo a las ciudades.
En 1959, Sosa lanzó su primer álbum, La voz de la zafra, que describía la cosecha de caña de azúcar, principal producción de Tucumán. y en febrero de 1963 presenta el Movimiento del Nuevo Cancionero que se propuso buscar la riqueza creadora de autores e intérpretes argentinos, y la integración de la música popular en la diversidad de las expresiones regionales del país que expresaba la consciencia nacional del pueblo mediante obras artísticas como el cine, el teatro en esas circunstancias históricas.
El nuevo cancionero buscaba la adhesión del pueblo hacia la música nacional como un valor cultural propio. Además, se propuso hacer del arte un elemento creativo al servicio de la transformación social expresando sueños, alegrías, luchas y esperanzas.
No obstante, la discriminación política social y étnica de la que fue objeto Mercedes Sosa por las autoridades, el pueblo adhirió a sus canciones y a su pensamiento expresado musicalmente.
La gira realizada por Sosa en 1967 a los Estados Unidos y Europa, permitió a la artista darse a conocer con su álbum Con Sabor a Mercedes Sosa con temas de Arsenio Aguirre, Atahualpa Yupanqui y Virgilio Carmona, entre otros. En el año de 1970 incluye en su disco El grito de la Tierra, el tema Canción con todos, de Armando Tejada Gómez y César Isella, considerada un himno de America Latina. En el mismo álbum se incluyen otras dos canciones de gran importancia en su repertorio como Duerme negrito, y La Pomeña. Iniciada la nueva década, Sosa graba tres discos conceptuales en colaboración con el compositor Ariel Ramírez y el letrista Félix Luna: Mujeres argentinas (1969), Navidad con Mercedes Sosa (1970) y Cantata sudamericana (1971), incluyendo en el primero la samba Alfonsina y el mar de Juana Azurduy.
Entrada la primavera en el año de 1969, Mercedes Sosa viaja a Chile y graba un disco dedicados a Violeta Parra y Victor Jara, Gracias a la vida y Te recuerdo Amanda, respectivamente. Dos años mas tarde en adhesión al gobierno de Salvador Allende, graba uno de sus álbumes más destacados Homenaje a Violeta Parra, en el que incluye Gracias a la vida, Volver a los 17 y La carta, junto a Quilapayun.
En su cancionero, Mercedes Sosa confirmaba su vocación política como artista comunista, condición que le valió ser incluida en la lista del régimen militar argentino y sus discos fueron prohibidos. A pesar de la persecución, en 1976 lanza el álbum Mercedes Sosa la mamancy, en el que incluye los temas Poema 15, de Neruda y Veinte Poemas de Amor, musicalizado por Víctor Jara.
El 18 de septiembre de 2009, ingresa al Sanatorio de la Trinidad, en el barrio de Palermo en Buenos Aires, debido a una disfunción renal, la cual había evolucionado negativamente hacia una falla cardiorrespiratoria. A sus 74 años de edad, el 4 de octubre, moría Mercedes Sosa, la artista que cantó a la vida en los cuatro lados de nuestra América, como la cantora imprescindible.