El debate presenciado por el país el día de ayer mostró diferencias con los formatos anteriores. Un mayor espacio de tiempo permitió a los candidatos desarrollar con mayor profundidad sus respuestas, aun cuando no fuera utilizado todo el tiempo asignado a cada respuesta por cada uno de los debatientes.
La conducción de Ruth Del Salto se mostró solvente, con sentido de equidad para ambos candidatos. La moderadora permitió usar el tiempo del formato que esta vez fue más adecuado para desarrollar las respuestas. Solo amonestó en tres oportunidades al candidato Noboa por evadir el tema y no dar respuesta a la pregunta en forma específica y concreta: la primera amonestación fue para que conteste la cifra del déficit actual de vivienda, y la segunda fue para que la réplica o pregunta complementaria sea sobre la respuesta de la candidata González sobre el tema de si está de acuerdo en sancionar con cárcel a funcionarios públicos que se benefician en desastres naturales. La tercera oportunidad fue en el momento de su respuesta de la segunda pregunta, sobre la minería ilegal, para que responda qué política subregional utilizaría para combatir la problemática.
Ambos candidatos mostraron diferencias en su comportamiento y actitud respecto del debate anterior. Luisa González se mostró más segura, centrada en los temas manejando cifras con sentido estratégico. No evadió las preguntas y esgrimió argumentos fundamentados en la mayoría de ellas, frente a un Daniel Noboa repetitivo, evasivo, inseguro, mentalmente lento, que demostró incapacidad política y técnica en el tratamiento de los temas. En sus respuestas estuvo ausente el cómo hacer lo prometido, convirtiendo varias de las contestaciones en preguntas tendenciosas dirigidas a su interlocutora. En esta oportunidad González utilizó mejor el formato del debate, con solvente capacidad de polemizar con fundamentos, mientras que Noboa desperdició el tiempo en provocar a su contrincante con preguntas fuera del tema y con respuestas repetitivas.
Las preguntas temáticas
Ante la primera pregunta del tema económico: ¿qué medidas adoptará para mantener un equilibrio de las finanzas públicas, garantizar el sistema de la dolarización y apalancar una política social sostenible?” Noboa respondió que “Ecuador debe ser un país competitivo ya que actualmente no lo es y dijo que para lograr esto debería tener el país electricidad y combustibles a menor costo, dijo que en el tema tributario también se harán deducciones adicionales para empresas de acuerdo a su generación de empleo en el año.
González respondió a la misma pregunta: “Primero voy a inyectar $2.500 millones de las reservas que están en Suiza para fomentar el desarrollo con créditos productivos a baja tasa de interés, entre el 5% y el 7%. Reactivar la economía desde lo local, devolver el presupuesto a los gobiernos autónomos locales, control a la evasión tributaria y fortalecer y aumenta la producción petrolera”. Asimismo, mencionó que la reactivación no solo se trata de lo técnico, sino mucha voluntad política. Acerca de una pregunta que le hizo Noboa sobre la desdolarización respondió: “Usted señor Noboa viajó como presidente de la Comisión de Desarrollo Económico a Rusia a pedir a ese país una alternativa para pagos fuera del dólar, entonces usted también pretende desdolarizar el Ecuador”
Sobre qué harán los candidatos para mitigar los efectos del fenómeno del Niño, Noboa dijo: “Tenemos un plan de vivienda al 4%, pero hay que recuperar todo lo que nos han robado y usar lo que tiene Inmobiliar botado y asimismo los lugares donde puede haber un sistema de desarrollo de un plan de vivienda para Ecuador”. González respondió que frente al fenómeno del Niño trabajará en cuatro ejes: salvar vidas, economía, infraestructura y trabajar con los gobiernos locales: “En lo económico vamos a dar condonaciones a quiénes lo necesiten, en infraestructura declararemos en emergencia el sector de vialidad para rehabilitar de manera urgente las vías, los puertos pesqueros y puentes que se puedan destruir”. Agregó que ya ha tenido reuniones con multilaterales para la entrega de créditos para cubrir la afectación que sería de $2.000 a $3.000 millones de dólares. La candidata dijo que lamenta que Noboa tenga el mismo discurso del presidente Guillermo Lasso y del expresidente Lenin Moreno tan pronto, y que lo que está haciendo ella es “dar a conocer las propuestas que tiene para enfrentar al Fenómeno de El Niño y no para enfrentamientos ni polemizar”.
En el tema seguridad, la primera pregunta fue cómo lograr políticas para prevenir la delincuencia. González respondió que “lo primero es que se vaya un gobierno que dejó que el crimen organizado se infiltre en el país”, y prometió reequipar a la Policía y retomar el control de las cárceles, puertos y aeropuertos para enfrentar a las bandas. Aseguró además que pondrá en marcha su Plan Resurgir de la Paz y la Seguridad, trabajando con la fuerza pública en la que invertirá $ 500 millones para equipar con vehículos, motos, comunicación, armamento, rehabilitar UPC y UVC, además de rehabilitar al ECU-911. Agregó también que la generación de empleo es vital para ayudar a que la juventud no sea reclutada por la delincuencia.
Noboa se refirió a su plan de seguridad denominado Fénix que supone escaneo en los puertos del país, vigilancia en los barrios con apoyo del gobierno de Israel, establecer la Central de Inteligencia y las cárceles barcazas para aislar a los detenidos. Además de la militarización de la frontera con tecnología; en los puertos tener doble pesaje, presencia militar en los puertos, tener un sistema de rastreo satelital en el acompañamiento de las exportaciones en las seis vías principales y estratégicas del Ecuador.
En el tema social, Noboa comenzó hablando sobre la inversión en salud y educación, así como del bono a las mujeres embarazadas. Su misión, dijo, será implementar el sistema nacional de guarderías para proteger a los niños. González apuntó a que no hay diferencias entre la propuesta de Noboa y el plan del presidente Lasso sobre este tema.
Noboa manifestó que no puede haber desigualdad en el uso de los recursos para la educación pública y plantea declarar a Internet como servicio básico, crear carreras telemáticas, escuelas técnicas y dar facilidades para obtener cupos universitarios. González preguntó cómo logrará que 200.000 jóvenes ingresen libremente a las universidades. Noboa no respondió y en su lugar dijo que “el dinero alcanza cuando no hay corrupción”. González, frente al tema, prometió “devolver los desayunos escolares, implementar el presupuesto de 180 millones para la educación superior, facilitar el acceso de la universidad y carreras virtuales con 10 gigas virtuales para que los jóvenes estudien telemáticamente”, también prometió incrementar 90.000 cupos universitarios en un año y medio de gobierno.
En el tema político, se trató los problemas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. González intervino primero diciendo que no permitirá que las empresas no afilien a sus empleados. Ante la pregunta de la moderadora si volvería a suspender las asignaciones del 40% del Gobierno al IESS, González respondió que “fue una decisión coyuntural y que el acceso a los servicios siempre está garantizado”. Noboa señaló al respecto que el Estado debe ponerse al día con la deuda con el IESS. Manifestó que la pensión mínima de los jubilados deber ser de un sueldo básico de USD 450.
A final del día, si el debate permitió mostrar las cualidades de cada candidato, González mostró mayor preparación frente a los temas planteados, voluntad política de responder a los problemas ciudadanos y profundo sentido social en sus respuestas. Noboa repitió en gran medida el esquema político del actual gobierno, caracterizado por insensibilidad social e insolvencia técnica en las propuestas que este régimen dejó sin ejecutar frente a temas económicos, seguridad y empleo.
El debate permitió conocer más en detalle a cada aspirante a la presidencia. No se trata de una carrera de caballos con un ganador o un perdedor. Se trata de evaluar quién está mayormente preparado para gobernar el país, por su voluntad política y su capacidad técnica para hacerlo y por un mayor conocimiento de la problemática nacional. El país evaluará el próximo 15 de octubre a cada candidato con su voto o rechazo.