Esta semana la comunidad chilena residente en Ecuador conmemoró con diversos actos político-culturales los cincuenta años del golpe de Estado que derrocó y condujo a la muerte al presidente Salvador Allende G., el 11 de septiembre de 1973. El proceso que puso fin a la vía chilena al socialismo fue recordado por chilenos y ecuatorianos en eventos en los que se relievó la figura del Presidente Allende y el carácter político del Gobierno que presidió entre los años 1970 y 1973.
Los actos recordatorios iniciaron el 11 de septiembre con la tradicional romería y mitin frente al monumento a Salvador Allende que se yergue en los predios de la Universidad Central, frente a la Facultad de Economía.
El encuentro de este año contó con la presencia de diversas personalidades del mundo diplomático, político y académico chileno ecuatoriano.
En su intervención el anfitrión del acto, doctor Fernando Sempértegui O., Rector de la Universidad Central, manifestó: “La presencia de Allende en América Latina era una luz que iluminaba el espíritu latinoamericano que encendía la esperanza de transformación y el cambio en el contexto de un ejercicio democrático inédito, por eso movilizaba tanta adhesión y los jóvenes nos ilusionábamos muchísimo. Ya sabemos cómo el proyecto de la Unidad Popular en Chile fue agredido violentamente para desarmarlo en su esencia (…) si de honrar a Allende se trata es revivir su mensaje, y hacer de él una oportunidad para construir equidad de arriesgarse cuando hay que luchar por los excluidos (…) Evoco y saludo la memoria y figura de Salvador Allende, su mensaje y la potente irradiación de su luminosa luz de compromiso”.
El embajador de Chile, señor Pablo Arriarán, expresó que “hoy se conmemoran no solo cincuenta años del golpe militar en Chile, sino que también se rinde un muy justo homenaje a Salvador Allende y a las víctimas de violaciones de derechos humanos. La figura del mandatario chileno emerge no solo como un gobernante que, tras haber sido elegido democráticamente, encabezó un proceso de grandes transformaciones político sociales sino que también, a través de la vía democrática buscó avanzar hacia el socialismo en un marco de pleno respeto a la tradición democrática chilena, es decir, en pluralismo y libertad”.
El historiador ecuatoriano, Juan Paz y Miño C, destacó las características históricas y políticas del proceso encabezado por el presidente Allende y su gobierno, definido como «revolucionario, popular, antimperialista y democrático», que echaría las bases para la construcción del socialismo en Chile.
El cantautor ecuatoriano, Jaime Guevara, acompañó el acto con sus canciones alusivas al exilio chileno e interpretó sus tradicionales temas que evocan la presencia de los hermanos chilenos en Ecuador: “Dinos tú, por qué te pone triste, dinos tú por qué te sienta mal, responder dos voces infantiles ¿por qué dejamos Chile?, preguntan al papá… hace bastantes años hubo un lugar feliz en donde permanecer, soñamos, hasta que un malandrín lo abrió a sablazos…”.
El trovador chileno, Leonel Valenzuela replicó con el tema Santiago de Chile: “Yo pisaré las calles nuevamente de lo que fue Santiago ensangrentada, yo vendré del desierto calcinante y saldré de los bosques y los lagos y evocaré en un cerro de Santiago a mis hermanos que murieron antes…”
Trabajo de la Memoria
Por la tarde del 11 de septiembre tuvo lugar, en el Centro Cultural Metropolitano en el Centro Histórico de Quito, la inauguración de la exposición de artistas chilenos residentes en Ecuador, El trabajo de la Memoria, que reúne obra en pintura, dibujo y escultura que se realiza en el contexto de la conmemoración de los 50 años del golpe militar en Chile. Desde 1973 cientos de chilenos fueron encarcelados o asesinados mientras otros se vieron obligados a exiliarse. Muchos de ellos se radicaron en países de América Latina e hicieron de esos territorios nuevos, su hogar. Nuestro país también los recibió y durante ese complejo proceso de acogida se reconfiguraron otras formas de ver y entender el mundo. La exposición reúne algunas obras de artistas quienes, 50 años después de un hecho histórico, habitan este territorio.
Los artistas participantes son Carmen Silva (+), Carlos Catasse (+), Claudio Arzani, Christian Mera, Pilar Bustos, José de la Cerda, Karen Schulze, Alejandro Vásquez, Fernando Manríquez, Manuel Tricallotis, Roberto Saavedra. El acompañamiento curatorial es de Laura Haro. La exposición estará abierta al público hasta el domingo 22 de octubre de 2023, de miércoles a domingo en horarios de 09:30 a 12:00 y de 13:00 a 16:30, la entrada es libre.