Sonaron acordes de El dulce abismo, en la voz de Silvio Rodríguez. Era el tributo del trovador cubano al Guerrillero Heroico en la conmemoración del 95 aniversario del natalicio del médico argentino, Ernesto Guevara, nacido el 14 de junio de 1928 en la ciudad de Rosario y que ofrendó su vida en la lucha por la liberación de América Latina de las injerencias de todo imperialismo.
Los ecos de una canción hecha consigna sirvieron para evocar la gesta del Che, el latinoamericano más internacionalista del siglo XX que, bajo la égida de la ideología revolucionaria de Martí y Fidel, concibió al hombre nuevo que construiría una nueva sociedad en el continente más vapuleado por las agresiones imperiales.
A la evocación musical se sumaron Corina Mestre, actriz y Premio Nacional de Teatro, que declamó el poema «Canción antigua al Che Guevara», de Mirta Aguirre, mientras que el Coro Entrevoces, interpretaba temas como El escaramujo y El necio, de la autoría de Silvio Rodríguez, Premio Nacional de Música (2004) y de Cultura Comunitaria (2021).
En el evento político cultural que tuvo lugar en la Sala Universal de las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias), estuvieron presentes los miembros del Buró Político Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Comité Central del PCC, entre otros dirigentes del Estado y el Gobierno cubano.
Entre sones, poemas y discursos se evocaron los momentos más íntimos y familiares del Che, su epistolario, la relación con su madre y sus viajes en bicicleta por América del Sur, donde conoció las condiciones de vida de las clases empobrecidas. Se recordó su incorporación a la guerra de liberación en Cuba, junto al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, y su contribución al triunfo definitivo de la Revolución en 1959. De la trayectoria del autor de El socialismo y el hombre en Cuba se evocó su impulso al primer trabajo voluntario, su cercanía con los obreros, sus marchas junto al pueblo combatiente y sus vibrantes discursos ante la Organización de las Naciones Unidas, en los que dejó en alto el nombre del país caribeño.
Coincidencia histórica
La gala, cuyo hilo conductor fueron los versos del poeta chileno Pablo Neruda, sirvió de tributo al Lugarteniente General Antonio Maceo Grajales, a 178 años de su natalicio este 14 de junio (1845). Fecha histórica coincidente en el natalicio de ambos combatientes por la liberación de Cuba. Antonio Maceo fue el prócer independentista cubano que enfrentó al ejercito español durante la guerra por la Independencia de Cuba, como Mayor General y Lugarteniente General del Ejército Libertador y ofrendó la vida en el combate.
La poesía del vate chileno fue el marco para evocar la gesta libertaria del pueblo cubano bajo la conducción de Fidel y del Che, con el ejemplo de Maceo:
Fidel, Fidel los pueblos te agradecen
palabras en acción y hechos que cantan
por eso desde lejos te he traído
una copa del vino de mi patria:
es la sangre de un pueblo subterráneo
que llega de la sombra a tu garganta
son mineros que viven hace siglos
sacando fuego de la tierra helada
Y a Cuba ven los mineros australes
los hijos solitarios de la pampa
los pastores del frío en la Patagonia
los padres del estaño y de la plata
Y si se atreve a tocar su frente
de Cuba por tus manos libertada
encontrarán los puños de los pueblos
sacaremos las armas enterradas:
la sangre y el orgullo acudirán
a defender a Cuba bienamada.
En la memoria colectiva de la Cuba revolucionaria prevalece el legado político de los combatientes cubanos, en tiempos en que la batalla por las ideas se libra en el campo de la cultura con las armas diversas de la educación y la conciencia de los pueblos por sus derechos.