Su larga trayectoria desempeñándose en los sectores económicos, productivos y de conocimiento y talento humano, la hacen sentir empoderada y confiada del apoyo de su gente manaba y del resto del país. Yadira Saltos es una mujer de origen manabita que ha incidido en las políticas públicas en la toma de decisiones durante los diez años de “transformación de la Patria cuando ocupó el cargo de viceministra en el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano en el Gobierno del ex presidente Rafael Correa, y realizó trabajo en territorio con organizaciones sociales”.
Hoy aspira a formar parte del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), candidatura impulsada desde los sectores de artesanos, representación que se consolida con su experiencia de trabajo en la Junta Nacional de Defensa del Artesano.
¿Cómo ve, Yadira, la participación de la mujer en política, luego de que existe exclusión de género en el país, además de las dificultades propias de la mujer de hacer compatible su participación como madre, profesional, jefa de hogar, etc.?
Efectivamente en ese transitar con las mujeres, yo vengo de una familia donde somos 10 mujeres y en Manabí te enseñan la importancia de cuidar de tu familia, y también nos inculcaron la educación como herramienta principal para salir adelante y ser profesionales. El esfuerzo y la participación de la mujer en la política, en la actualidad, es trascendental, y es clave para la transformación de la Patria. Hay que tener la convicción y la seguridad de que queremos servir y humanizar lo que está pasando en el capitalismo, la mujer tiene esa sensibilidad. Como Yadira Saltos, cuento con ese reconocimiento de poder ver lo que está pasando en nuestro país. Las puertas para la mujer en la política se cierran y complican diez veces más, pero tenemos esa fuerza única de ser madres, mujeres y de ser parte de ese empoderamiento ciudadano que tanto necesita el país.
¿En los tiempos actuales, cuando la corrupción se ha apoderado de la práctica política, la condición diversa, simultánea, de la mujer que realiza varias actividades a la vez, le exime de ser corrupta o menos corrupta que el hombre?
Yo no estoy de acuerdo quién es más corrupto, si la mujer o el hombre. La corrupción lamentablemente se está normalizando en el país, la gente está impávida, está inmovilizada cuando el gobierno nos obliga a no luchar por nuestros derechos. Ciertamente, la lucha de la mujer ha sido diferenciada del hombre, para poder entrar al mundo de la política tuvimos que hacer una transformación y una lucha social y organizada, los derechos de la mujer siempre han tenido que ser de una lucha organizada para poder incidir en la toma de las decisiones públicas de este país. Lo que sí puedo decir es que las mujeres estamos dispuestas a ser parte de la transformación de la Patria por nuestra fuerza muy cercana a esa fuerza de la naturaleza que tenemos como madres y jefes de hogar.
Entre sus propuestas de campaña, según su reseña, dice que uno de los objetivos políticos es “recuperar la patria” ¿Cómo debemos entender aquello qué significa en estos momentos?
El haber sido parte de la transformación de la Patria cuando teníamos seguridad, salud, cuando pudimos acceder a becas, cuando tuvimos trabajo y estábamos mejor, y ahora sentir esa tristeza de nuestra gente donde lo único que te piden, Leonardo, no solamente el regreso de un liderazgo propio y preparado, dispuesto hacer que las cosas funcionen, estamos viendo que este gobierno a lo único que está dedicado es a su agenda personal. Hemos podido sentir en nuestros recorridos por el país que la gente no tiene trabajo, que se está muriendo de hambre, que no tiene medicinas en los hospitales, pero esa gente aun así tiene una esperanza de que las cosas mejoren. Desde el CPCCS nosotras vamos a trabajar por ellos, porque la gente dice: sentimos lejano al CPCCS, para qué sirve. Lamentablemente, no se conoce al CPCCS y este organismo ha venido de más a menos, y lo único que conocen es el desprestigio que existe, la lucha que existe por la designación de las 77 autoridades; y es clave trabajar con esa cercanía, con ese empoderamiento que debe tener el pueblo, las organizaciones, la academia, los medios de comunicación. Debemos trabajar en la democracia representativa, porque no existe una democracia deliberativa donde podamos discutir, incluso, sobre quiénes deben ser las próximas autoridades.
¿Hasta dónde es posible impulsar la democracia participativa desde el CPCCS, un organismo tan cuestionado y en crisis, hasta dónde se puede mejorar la participación ciudadana, existe en la práctica?
Actualmente no existe esa participación ciudadana, el CPCCS no está haciendo lo que le corresponde en cuanto a garantizar derechos y participación ciudadana, como un quinto poder. La gente desconoce que existe varios mecanismos de participación ciudadana que nos permiten ser partícipes directos de ese control social y cómo se invierten los recursos. Tenemos las Asambleas Ciudadanas, los Comités de Usuarios, entre otros, sin embargo, estos mecanismos se han impulsado para ese empoderamiento ciudadano. Esto es clave para recuperar esta organización, los ciudadanos podemos marcar el ritmo a los gobernantes, porque de ese poder político y económico nosotros somos los mandantes, pero está pasando todo lo contrario. Nos hemos quedado inmovilizados, permitiendo lo que está pasando, nos están llevando a la pobreza extrema porque esa lucha social se ha quedado impávida, sin conocer que el CPCCS permite esa lucha por nuestros derechos y una democracia donde podamos ser partícipes de esa toma de decisiones de políticas públicas tan importantes para el país.
¿Cómo hacer el rescate del CPCCS, cuando el Referendo que ha planteado el régimen apunta a quitarle potestad a este organismo para la elección de autoridades?
Efectivamente, el 5 de febrero se lleva a cabo una consulta popular donde se debe votar NO, porque entre líneas lo que el gobierno está buscando es poder alargar el poder, a través de las autoridades. Pretende quitar la potestad de elección de autoridades al CPCCS y traspasarlo a la Asamblea Nacional, ya esto ocurrió en el trujillato y en el morenato, cuando se inventaron una Consulta Popular y pasaron la designación de los siete consejeros de un concurso público a que sean elegidos, a través de elección popular. Ahora nuevamente nos vemos abocados a una Consulta donde otra vez quieren designar a los consejeros y autoridades de control, a través de la Asamblea Nacional; y, según los anexos de la consulta, existen dos años donde van a seguir manteniéndose los mismos consejeros que no han podido ser elegidos y no se ha cumplido con la ley. Esta es una Consulta mañosa y el desconocimiento de la gente no nos permite darnos cuenta de que el gobierno no se está preocupando por lo fundamental que es cuidado de la ciudadanía, a través de las diferentes políticas públicas. La finalidad de esta Consulta, para el gobierno, es el control de las autoridades de control, ahí está la clave de la consulta, todas las demás preguntas son de enganche para que la gente vote sí.
Entre las preocupaciones, según su programa de campaña, aparece un interés por la situación de la juventud ¿qué propuestas tiene en concreto Yadira Saltos, respecto de los jóvenes y su participación en política?
La participación de la juventud en la política es clave, nosotros estamos impulsando unos de los ejes que se llama el Poder en tus Manos, que implica que desde el celular tenemos que instalar una App para que sean partícipes del control social y de la lucha contra la corrupción, de poder ser vigilantes, a través de una democracia digital. Para los jóvenes hoy la política es una palabra fuerte, les apesta, la política es corrupción, es todo menos fuerza, menos deseos de servir. Esto debe cambiar y para eso hay que hacer un esfuerzo con la academia y los medios de comunicación en educación. La clave es la educación desde las escuelas, colegios y universidades para hacerles conocer sus derechos a los jóvenes, que son el 30% de nuestra población en el país.
El otro sector que pretende privilegiar su gestión es el sector artesanal relacionado con la economía popular y solidaria, ¿qué propuestas tiene para el sector artesanal, para que sea protagonista de la reactivación económica y de su propio bienestar?
No solamente el sector artesanal, sino el sector de la economía popular y solidaria que es parte de un sector económico dinámico del país, y que no se le ha dado ninguna atención en este gobierno. Cuando trabajamos en el sector artesanal, una de las políticas que impulsamos fue el Catálogo Inclusivo donde dinamizamos la economía de los artesanos, a través de que puedan ser participes de la economía social en el sector publico y en el sector privado, y se implementaron varios mecanismos para su participación económica. Pero esta herramienta ha desaparecido, donde los artesanos puedan ser protagonistas de la economía activa y solidaria, que permite que el país vaya creciendo y que seamos menos pobres. Nosotros desde el CPCCS vamos a impulsar estos mecanismos que ya existen en la ley, para que los artesanos luchen por mejorar los costos de importación de materias primas. Los Comités de Usuarios permiten exigir, desde el CPCCS, a la Junta Nacional de Defensa del Artesano, a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, a través de esa fuerza organizativa, para poder incidir en los requerimientos que están solicitando actualmente los artesanos, y que ahora se sienten abandonados por un gobierno que no está permitiendo que los artesanos puedan tener ese crecimiento económico importante.
Una fórmula económica idónea para la recuperación económica del país es la acción concertada entre el sector privado y el sector público ¿Cómo observa esta posibilidad, cuáles son sus condiciones?
Hay que hacer no solamente alianzas públicas y privadas, yo creo que debe haber una intervención directa de la academia con su papel fundamental en esa gestión, lo que tiene que ver con centros de investigación para generar la productividad del sector económico, con la participación de pequeños emprendedores y empresarios, con la banca pública y privada -hasta ahora no hemos visto ningún compromiso de la banca privada- en la colocación de recursos para el crecimiento económico.
¿Por qué hay que votar por Yadira Saltos?
Bueno, Yadira Saltos es una mujer honesta, una mujer trabajadora, una mujer en la que se puede confiar, una mujer cercana, una mujer preparada. Una mujer dispuesta a dar la cara por su pueblo y por su gente, una mujer que está dispuesta hacer que las cosas sucedan y que las cosas se hagan bien en este país. Una mujer incansable.