La historia se repite una vez como tragedia y otra vez como farsa, sin embargo, una forma de impedir que así suceda es conservar la memoria histórica sobre los acontecimientos que conforman el devenir del país. Uno de los hechos trascendentales en la historia de la lucha social ecuatoriana lo constituye la Huelga General de Trabajadores que tuvo lugar en la ciudad de Guayaquil en noviembre de 1922, y que concluyó en la masacre de miles de trabajadores el 15 de noviembre de ese año a manos de la milicia y la policía.
Con motivo de la conmemoración de este acontecimiento, el Comité Centenario 15 de noviembre, integrado por organizaciones sociales ecuatorianas, ha organizado diversos eventos políticos y culturales para conmemorar cien años de lucha social en la que no “ha habido un día que no ejerzamos los trabajadores la resistencia contra el sistema capitalista”, según constatan los organizadores. En su labor promotora, el Comité Centenario 15 de noviembre se ha propuesto hacer un ejercicio de unidad y de fraternidad social, aportar a la lucha política de los pueblos y ejercer la solidaridad entre las organizaciones.
La Huelga General
La huelga general de noviembre de 1922 en la ciudad de Guayaquil, fue una acción convocada dentro de las manifestaciones iniciadas los primeros días de noviembre. La huelga organizada por la Federación Regional de Trabajadores del Ecuador (FRTE) -fundada ese mismo año-, tuvo un rápido seguimiento de otras organizaciones de trabajadores de la ciudad que fue tomada el 13 de noviembre y acabó en la masacre del 15 de noviembre del mismo año.
En el año 1922 Ecuador atravesaba una crisis económica producto del brusco descenso del precio internacional del cacao. El encarecimiento del costo de la vida y la posterior devaluación de la moneda que produjo inflación, trajo descontento entre la población. El conflicto comenzó a raíz de un reclamo por atrasos en los sueldos a los trabajadores ferroviarios en la base de Durán, cuyo número era el más importante del país ya que en esa empresa trabajaban alrededor de 1.250 trabajadores. Otras organizaciones de artesanos, vendedores, trabajadores de los carros urbanos de la ciudad paralizan sus actividades el 7 de noviembre, y los trabajadores de la empresa eléctrica también se sumaban a los reclamos y reivindicaciones. El movimiento huelguístico se fue extendiendo y la jornada no fue especialmente violenta, sin embargo, los sindicalistas dejaron sin agua, sin alumbrado y sin transporte público a la ciudad. La huelga se vuelve total el 13 de noviembre, la ciudad se paraliza y los mercados quedan desabastecidos. La FRTE se hace con el control del casco urbano de la ciudad.
El 14 de noviembre de 1922 miles de huelguistas desfilan hacia la Gobernación del Guayas y entregan al gobernador un manifiesto con sus peticiones. Los huelguistas de la FRTE determinaron un plazo de 24 horas para la respuesta del presidente José Luis Tamayo. El presidente ordenó el reingreso en la ciudad de la policía, indicando al General Barriga, Comandante de la Zona de Guayaquil: «Espero que mañana a las seis de la tarde me informará que ha vuelto la tranquilidad a Guayaquil, cueste lo que cueste, para lo cual queda usted autorizado».
El día 15 se realizaron dos masivos mítines de huelguistas, en diferentes puntos de la ciudad, se exigía, además, la libertad de sus compañeros detenidos en Durán. Al menos 30.000 personas asistieron a la manifestación convocada por la Gran Asamblea de Trabajadores de Empleados de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica. Vinieron luego incitaciones para asaltar los almacenes y se inició un saqueo que la policía reprimió con disparos al cuerpo de los asaltantes. Testigos de los hechos aseveran que personas de clase social alta se unieron y dispararon contra los huelguistas desde sus casas. Policías y militares del Ejército ecuatoriano tomaron el control de la situación y fueron asesinadas un número indeterminado de personas, los cálculos ascienden a miles de víctimas. Según un relato, ampliamente difundido, los cuerpos habrían sido arrojados al río Guayas para que sirviera de escarmiento a los alzados.
Eventos conmemorativos
El Comité Centenario 15 de noviembre dio inicio oficial a las conmemoraciones de la Huelga General del 15 de noviembre, con el propósito de preservar la memoria de 100 años de lucha social en el país. La unidad coordinadora agrupa diversas organizaciones políticas y sociales del país, entre las que destacan el Movimiento Guevarista, Observatorio de trabajo y pensamiento crítico de Universidad Central, Partido Comunista de Ecuador, Organización Revolución Científica, entre otras.
La agenda de actividades contempla Jornadas Académicas con mesas de trabajo, desde el 11 de noviembre en la Universidad Central y en la PUCE, acerca de temas sindicales, ruralidad, cultura obrera, participación de la mujer, condiciones laborales y aspectos históricos sobre el 15 de noviembre. El Comité ha organizado jornadas de Cine de Barrio en ocho lugares de la ciudad, conjuntamente con la Cinemateca de la Casa de la Cultura, con la exhibición de filmes clásicos nacionales e internacionales y archivos fílmicos del movimiento sindical ecuatoriano, además de muestras de cine obrero en la FLACSO. En Carcelén Bajo tendrá lugar un Festival artístico con música y danza. Las jornadas organizadas por el Comité Centenario de la Huelga General de 1922, que arrancan hoy, serán difundidas en la agenda con fechas y horarios específicos en su sitio web: https://mobile.twitter.com/comite15nov.