En el marco del 14 Foro Ministerial para el Desarrollo de América Latina y el Caribe, realizado en la ciudad de Cuenca el 29 y 30 de septiembre, visita el país la Dra. Mildrey Granadillo de la Torre, Viceministra Primera del Ministerio de Economía y Planificación de Cuba. Tuvimos oportunidad de conversar con la representante oficial cubana, quien nos refirió los temas tratados en el foro de Cuenca y determinar cuál es la realidad económica que enfrenta el pueblo cubano hoy. El encuentro se realizó en la sede diplomática cubana en Quito, por invitación de su anfitrión, el embajador de Cuba en Ecuador, diplomático Basilio Gutiérrez.
Se conoce que la región latinoamericana y del Caribe, la más desigual del mundo, tiene un gran reto en la implementación de políticas sociales y la inclusión social frente al problema más grande que exhibe: la pobreza. Ese es un desafío para las democracias representativas y para la estabilidad de los países, -señaló en su introducción el embajador Gutiérrez- a esa brecha se suma la pandemia que agudizó el problema, y la guerra en Ucrania que ha golpeado muy duro a la región latinoamericana, sobre todo en comercio de productos agrícolas que tiene Rusia con la región. Se han disparado los precios de los combustibles en el mundo y de los fertilizantes que vienen de Rusia. Ese fue el sentido fundamental del foro de Cuenca al que asistieron todos los ministros del sector social, organizado por las Naciones Unidas y la Cepal.
RETOS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA CUBANA
El problema no se resuelve con caridad ni con bonos de desarrollo, se resuelve con inclusión real y con lograr una aproximación de los estamentos del Estado. Cuba, en el contexto del bloqueo norteamericano que desbarata cualquier esfuerzo, enfrenta desafíos y prioridades económicas. Uno de los problemas es que Cuba -como parte de ese bloqueo- está incluida en una lista de “países patrocinadores del terrorismo”. Esa lista saca a los países del sistema financiero internacional que controla EEUU y Ecuador no tiene autonomía financiera, por tanto, no hay cómo transferir dinero a Cuba, hay que mandar el dinero a Europa convertirlo en Euros y de ahí enviarlo a la isla. Es esa la realidad de Cuba que enfrenta con un bloqueo que no será levantado por los EEUU porque es parte de su política imperialista que busca impedir la influencia de Cuba sobre la región.
En el conversatorio sostenido con la representante del Gobierno cubano en la sede diplomática de ese país en Quito, se trató el tema «Retos y desafíos de la economía cubana en la actualidad». Estos y otros temas abordamos en la conversación con la Vice Ministra de Economía y Planificación de Cuba, Mildrey Granadillo de la Torre.
¿Cuál es la realidad económica de Cuba hoy, un país que enfrenta un bloqueo político de parte de los EEUU?
Estamos en un mejor momento, porque contar con un Plan de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 da la posibilidad de tener una visión clara de lo que se quiere lograr en los próximos años. El centro del modelo económico cubano es el ser humano, gastamos todos los recursos disponibles para enfrentar la pandemia. Un país pequeño y bloqueado que haya logrado su propia vacuna contra en Covid ha sido un éxito de la Revolución Cubana, sin vacunas propias el país no habría logrado acceder a vacunas internacionales comercializadas en el mundo. En la actualidad el 96% de la población cubana está totalmente vacunada y de alguna manera se puede pensar en una recuperación de la economía cubana en un contexto muy difícil después del gobierno de Trump que recrudeció las medidas y que bloqueo actividades importantes para el desarrollo económico del país que no es autosustentable en alimentos ni en combustibles, por tanto, tener una garantía del sistema electro energético nacional es de vital importancia para Cuba, es una prioridad muy costosa.
¿Qué medidas han adoptado desde la planificación económica del Estado cubano?
Se ha definido un grupo de medidas encaminadas a la recuperación de la economía. En Cuba estimamos un crecimiento de un 2% del PIB este año respecto del anterior, vinculado a servicios sociales, educación y salud. La pandemia generó cero turismo en Cuba, realidad nunca antes pensada, ha disminuido la presencia de visitantes a cuanto se tenía en el 2020 y se alcanzó a 3 millones visitantes cuando el país ha llegado a 4,5, incluso tenemos una proyección de llegar a diez millones de visitantes siendo el turismo un sector estratégico para la generación de recursos desde el exterior. Se incrementan los precios internacionales, no tenemos turismo, no hay una demanda de servicios médicos cubanos y eso complica el comercio internacional de Cuba. En este contexto, respecto de las medidas aprobadas, hay que decir que a inicios del 2022 se empezaron a recuperar algunas de las actividades, pero lo más importante es que el sector empresarial cubano logre una verdadera autonomía con flexibilidad y pueda aportar más al desarrollo del país. Teníamos un grupo de normativas que daba autonomía limitada al sector empresarial para realizar otras acciones y otra concepción de inversión extranjera directa, recientemente aprobamos medidas que crean empresas mixtas y negocios con inversión extranjera más vinculada al uso de capacidades productivas que no utilizamos y que pudieran hacer negocios para permitir que proveedores extranjeros tengan interés de comercializar en el país, no solo en el comercio mayoristas sino también en el minorista. En el mes de noviembre se realizará la Feria de La Habana para captar flujos de recursos necesarios para avanzar en la recuperación de la economía del país. Se hace necesario promover inversiones a pequeña escala que pudieran estar resolviendo problemas concretos con participación de la población que pueda estar importando recursos y equipos que aporten a las fuentes renovables de energía, sin renunciar a grandes inversiones como programa estratégico.
¿Qué problemas financieros enfrenta Cuba en la región y en el mundo, producto del bloqueo?
Hay una deuda del país con proveedores extranjeros y la diferencia con otros países es que Cuba no puede acceder a financiamiento del FMI o con fondos internacionales que puedan movilizar recursos. Las deudas con los proveedores internacionales de Cuba son comerciales y complican el desarrollo de los negocios de esos proveedores. Estamos en un proceso de negociación de deuda para no pagar el proceso, pero si no generamos ingresos en divisas es muy difícil poder lograr todo lo que tenemos concebido y diseñado para la recuperación de la economía cubana. Un proceso muy importante del año pasado ha sido el perfeccionamiento de los actores económicos del país, por primera vez en un modelo como el cubano estamos hablando de micro, pequeñas y medianas empresas, donde se ha tenido un desarrollo a partir de nuevas normas vigentes desde septiembre del 2021, hoy contamos con más de cinco mil microempresas aprobadas, novedoso en nuestro modelo donde hay Pymes estatales con hasta cien trabajadores cada una, que generan más eficiencia en el proceso; casi el 50% de ellas son de reconversión de negocios porque en Cuba sucedía que el trabajo del sector no estatal estaba concentrado en trabajadores por cuenta propia. En este proceso diseñamos una reconversión y una puntualización de qué, realmente, es un trabajo por cuenta propia como un trabajo autónomo de hasta tres personas y dimos un año para que se desarrollara el proceso de reconversión en pequeñas empresas. El 49% de las Pymes aprobadas son negocios que se reconvirtieron de trabajadores por cuenta propia a micro o medianas empresas concentradas en actividades de manufacturas o vinculadas a la producción y comercialización de alimentos. Ahí tenemos el desafío de aprobar nuevos actores y cómo estos se insertan eficientemente en la economía cubana y que los gobiernos provinciales sean capaces de promover actores necesarios para el desarrollo del municipio y no solo de intereses personales que quieran crear nuevos negocios.
¿Cuáles son los principales retos de la economía cubana hoy para lograr una recuperación económica del país?
El principal reto que tenemos hoy en la economía es poder generar los ingresos necesarios para enfrentar los principales programas de desarrollo que tenemos aprobado con metas e indicadores, pero que hay una brecha de financiamiento en el punto en el que estamos hoy y a dónde queremos llegar, y necesariamente tenemos que movilizarnos para conseguir financiamiento externo y ser capaces de lograr los encadenamientos necesarios entre los actores estatales y no estatales en función del desarrollo del país. Un reto es optimizar el sistema electro energético que hoy complica el desarrollo de muchas actividades, porque estamos dependiendo de la importación de combustible cuyos precios incrementan internacionalmente, hoy se nos ha duplicado de 30 a 60 millones de dólares el costo de combustibles importados, esto resta capacidad de compra de otros bienes y productos necesarios para la economía del país como alimentos y medicamentos que son las prioridades del gobierno cubano. Estamos comprometidos como Gobierno con la Agenda 2030 y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, pese al bloqueo, Cuba tiene que avanzar y tenemos un compromiso con once millones de cubanos de dar un salto en un grupo de acciones que pudieran estar quedándose atrás y tenemos que plantear nuevas estrategias para lograr lo que hemos concebido. Para nosotros fortalecer la empresa estatal socialista es fundamental, porque es el actor principal de la economía, tenemos 2.700 empresas y 5.000 Pymes, y la cantidad de personas que tienen empleadas estas empresas no se compara con las empresas estatales que son menos, pero que generan más valor, en teoría, y es el actor fundamental de la economía cubana. En ese sentido, para nosotros es importante que se cumpla lo que dice la Constitución, de que los municipios tengan una verdadera autonomía en la gestión de sus recursos de acuerdo con su estrategia de desarrollo. Tenemos muchos desafíos, pero sabemos con claridad por dónde tenemos que desarrollar un grupo de políticas para poder superar la situación actual, porque así defendemos nuestra Revolución y nuestro modelo socialista que está en construcción con la visión del Gobierno de hacia dónde queremos llegar. Tenemos que superar un decrecimiento en el 2020 del -10,9% del PIB, en el 2021 logramos un ligero crecimiento de un 1,3%, pero es la recuperación de la actividad social, y en el 2022 -como se anunció en la Asamblea del Poder Popular-, el primer trimestre hubo un crecimiento del 10% de actividades que estaban totalmente inactivas, pero el sector primario no crece todavía, estamos hablando de agricultura que aportan bienes y servicios a la población. Existe el problema de la inflación interna que, si bien es un tema internacional, afecta. Además, el precio internacional del combustible creció y no se movió el precio en el mercado interno, el Estado asumió ese precio. Además, el peso cubano que tiene que fortalecerse hoy no tiene convertibilidad, por tanto, eso genera complejidades al comercio internacional cubano que sea eficiente. La prioridad está en incrementar nuestras exportaciones y generar los ingresos en divisas para financiar las prioridades que tiene el Gobierno en función de la población cubana. Hemos perdido exportaciones y eso tuvo repercusión directa en la economía del país.
¿Cómo están las relaciones comerciales bilaterales entre Ecuador y Cuba, cuyos gobiernos no tienen una compatibilidad política, cuál es la prioridad cubana con Ecuador y qué rubros pueden ser más dinámicos en el comercio internacional entre ambos países?
Con Ecuador la situación actual es que hoy no tenemos ninguna conexión financiera y se complejiza el comercio internacional. En prioridades podemos hablar de alimentos que pudiéramos estar intercambiando. Es interés nuestro promover servicios en los cuáles tenemos una presencia internacional, como nuestros servicios médicos, pero como usted bien decía, los intereses políticos tampoco ayudan a un comercio que pudiera tener fluidez. Pero, sin duda, estamos enfocados desde el punto de vista del comercio con aquellos países con los cuales podemos establecer una relación, vamos a tener un encuentro con un grupo de compañeros para ver cuáles son las expectativas y las políticas que podemos trazar y poder tener una relación directa y establecer financieramente compromisos para que lleguen los flujos de divisas. Ver las prioridades de lo que nosotros podamos comprar, sino que también lo que podemos ofrecer, en ese sentido está encaminada la relación con Ecuador. En alimentos, fundamentalmente, estamos de alguna manera trabajando para que pudiéramos promover negocios. Una cosa importante para dinamizar las relaciones económicas comerciales, -que es más que compra de bienes-, es establecer una conexión aérea directa entre Ecuador y Cuba que se perdió, en un momento en que había tres vuelos semanales de Ecuador a Cuba que iban y venían llenos. Es fundamental recuperar esa conexión aérea porque se mantiene el interés de cubanos y ecuatorianos de viajar, el gobierno ha mostrado interés y no hay nada legal que lo impida. Desde el punto de vista económico, la economía ecuatoriana y la de Cuba tienen similitud en el sentido de que son receptoras de inversión, no son emisoras de inversión, ambas están en la disputa por atraer inversiones, con la diferencia de que Ecuador tiene ventajas relativas en la gran cantidad de recursos naturales que ayuda a movilizar inversión extranjera. Desde el punto de vista comercial, nosotros tenemos interés de comprar en Ecuador semilla de papa, arroz, pero necesitamos financiamiento para eso, y comienza el problema de cómo hacer la transferencia de dineros a Cuba; tenemos interés en comprar muchas cosas aquí que sirven para la industria del turismo en Cuba como son mariscos, alimentos y hay interés en Ecuador en comprar productos cubanos como tabaco y ron, e incluso en servicios de salud hay posibilidades de hacer negocios con el sector privado. Desde el punto de vista académico también hay posibilidades de intercambio, pero eso pasa por el tema financiero de cómo hacer una relación a largo plazo entre amnbos países.