La aparición de un nuevo libro suele ser un nacimiento de ideas, sentimientos y propuestas. El libro de Ramón Torres Galarza, Nosotros y Ellos, es un ensayo con el renacimiento de una crítica a la razón del fundamentalismo de mercado que desarticula la existencia de los Estados nacionales, de bienestar y de inclusión que nacieron en la democracia liberal y hoy agonizan en la incongruencia entre la democracia y el neoliberalismo. El volumen lleva por subtitulo Los derechos de los pueblos indígenas entre el Estado colonial y el Estado neoliberal hacia el Estado plurinacional, una apuesta ambiciosa que se propone contribuir teóricamente a erradicar el racismo, exclusión, xenofobia y la existencia de una psicología social de negación del otro y de lo distinto. En tal sentido, el mayor desafío teórico del libro quizás radica en la tentativa de ser un aporte a la construcción viable del Estado plurinacional, entendido no solo como el derecho de los pueblos y nacionalidades indígenas, sino como un imperativo del país en su conjunto.
Nosotros y Ellos es un texto primordial para la comprensión teórica y práctica de un proceso de construcción de la sociedad intercultural y del Estado plurinacional en Ecuador enarbolado constitucionalmente, pero tantas veces frustrado en la praxis cotidiana de la política criolla.
En su acápite introductorio el libro anuncia el tratamiento de algunos de los factores que en el Ecuador determinan la continuidad en la organización y existencia el Estado colonial y las nuevas formas y contenidos con los que el neoliberalismo devasta la democracia y los derechos de los pueblos indígenas, para consolidar la sociedad y la cultura del mercado. Deviene de ese modo, “la crisis del denominado estado de derecho; la crisis de la política y de sus partidos tradicionales promueve el uso político de la justicia, la criminalización de la protesta, la persecución a defensores, la violencia, la inseguridad, el miedo y el imperio comunicacional sobre los sentidos. El gobierno del capital impone la democracia y la libertad neoliberal mediante el autoritarismo, el despotismo, el neofascismo y/o la aplicación de la doctrina de seguridad nacional y el mal uso de los estados de excepción”.
Una sucinta revisión histórica permite al autor reseñar la conquista y colonización de América como un momento esencial de los procesos que conforman, en el devenir del tiempo, la modernidad y la organización colonial del mundo. En esa panorámica queda en evidencia cómo el derecho colonial ejercía el poder bajo la Ciencia de Gobierno, amparado en una doctrina necesaria para el sometimiento y control de las poblaciones sometidas. Se trató, según el texto, de un gobierno policial que devastó y destruyó “formas originarias de producción, distribución y organización en las tierras y comunidades y esencialmente sus formas de administración y ejercicio de autoridad”.
En la modernidad, desde los años ochenta un conjunto de políticas denominadas de “estabilización y ajuste”, dictadas para la región latinoamericana por el Fondo Monetario Internacional (FMI) se propuso readecuar las economías locales a las exigencias del capital transnacional. Surge en ese contexto la doctrina de Seguridad Nacional como una concepción militar del Estado y del ordenamiento y función de la sociedad que justifica el énfasis puesto en la ocupación de instituciones estatales por parte de los militares.
Dicha teoría expuesta en el libro alude a la doctrina del chileno Alexis Lopez Tapia, un entomólogo y activista de extrema derecha que adquirió notoriedad en los medios de comunicación de su país, debido a que entre 1999 y 2010 lideró el grupúsculo neonazi Patria Nueva Sociedad. Según el investigador Julio Cortés Morales, desde el estallido social de 2019 en Chile, López se ha erigido como «uno de los ideólogos más respetados de la nueva derecha «posfascista”, y ese año creó el Movimiento Resistencia Patriota. Conocido en Chile por lo que la prensa denominó «Congreso Nazi» y por su cercanía a los grupos skinhead neonazis, adquirió notoriedad internacional al popularizar el término «Revolución molecular disipada», utilizado luego por el expresidente colombiano Álvaro Uribe para referirse a las protestas de 2021 en su país y a las de 2019 en Chile. López Tapia define como revolución molecular disipada, aquello que intenta ser teoría conspirativa, y sostiene que la protesta social en America Latina se fundamenta en “un plan y estrategias de las izquierdas radicales para acabar con la democracia e instaurar un régimen comunista”.
El libro de Torres alude, además, a una pandemia neoliberal surgida antes de la pandemia sanitaria y que “impone la precarización y flexibilización laboral que deja en el desempleo sin ingresos o sobre explotados a millones de trabajadores”, en tal sentido contribuye al debate local sobre un tema que polariza al país.
Ramón Torres G. es doctor en Derecho, licenciado en Ciencias Sociales con postgrados en Antropología. Académico en diversos centros de estudios superiores de America Latina -Escuela Latinoamericana de Medicina ELAM, FLACSO, entre otras-. Se ha desempeñado como embajador en la Unión Europea, Comunidad Andina, UNASUR y Venezuela. Autor de una veintena de libros referidos a los derechos de los pueblos indígenas y de cuatro poemarios.
El libro Nosotros y Ellos, verá la luz en la presentación que tendrá lugar el día jueves 29 de septiembre a las 17:00 horas en el auditorio de CIESPAL. Presentación especial del cantautor Enrique Males y el artista invitado Bernardo Torres.