El amor es un camino que se recorre hasta el fin, dice el verso, lo mismo que la lucha suele ser un camino sin tregua. Ese es el mensaje que trae el retorno de Pueblo Nuevo en su recital El amor es un camino, que recorrió la trayectoria de 47 años de vida artística. Un retorno, sin duda, necesario en tiempos de orfandad cultural y miseria espiritual cuando el crimen pretende imponerse por sobre la vida y la desigualdad por sobre la justicia social.
Habría que situarnos en los años setenta -1975- “que es el momento de la partida de Pueblo Nuevo en la Facultad de Medicina de Universidad Central. Había la efervescencia evidentemente del canto latino americano que ya lo había iniciado el grupo Jatari en Ecuador unos años antes que nosotros esa decisión de optar por la música latinoamericana y ecuatoriana. Nosotros influenciados de buena forma por los cantores latinoamericanos en general Atahualpa Yupanqui, Carlos Puebla y Violeta Parra.”, señala Miguel Mora su director artístico.
¿Cómo surge Pueblo Nuevo?
El momento de la partida de Pueblo Nuevo es en la Facultad de Medicina de Universidad Central. Había la efervescencia del canto latinoamericano que ya lo había iniciado el grupo Jatari en Ecuador unos años antes. Nosotros influenciados por los cantores latinoamericanos Atahualpa Yupanqui, Carlos Puebla y Violeta Parra. Ya había sucedido el golpe de Estado en Chile de 1973 y vino el exilio de los grupos chilenos. Los dos grupos emblemáticos, Inti Illimani y Quilapayún, estuvieron en Europa el momento del golpe de Pinochet e hicieron algunos retornos al Ecuador y nos marcó mucho esa relación e influencia. Max Berrú, de Inti Illimani, fue una suerte de tutor nuestro que nos conoció desde el inicio, nos regaló el primer Cuatro, y nos indicó de cómo debería manejarse un grupo y dividir tareas. Y luego nuestra amistad con Quilapayún. Esa fue la influencia inicial nuestra, hicimos el primer disco que se llama La entrega de la patria mía, de Galo Mora, allí hay canciones que son creaciones colectivas e individuales y nace una línea de Pueblo Nuevo; están, por ejemplo, Tu tregua y temas del poeta chileno Oscar Vázquez, Este Che de America, de Pedro Jorge Vera y música nuestra. Así nació una línea de letras de poetas latinoamericanos y se mantuvo por largo tiempo.
Dónde aprenden música o salió del alma…
Salió del alma. El grupo persistió en este empeño y son 47 años de vida artísticas. Hay algunos músicos académicos, por ejemplo, los directores musicales siempre han sido académicos Leonardo Cárdenas, Rolando Valladares y los instrumentistas. Los demás no somos músicos graduados, pero leemos música y sabemos un poco sobre armonía.
El primer repertorio del grupo es música latinoamericana y se da en un contexto de lucha contra las dictaduras de los años setenta de Argentina, Chile y Uruguay…
Definitivamente sí y conocimos a los cantores populares uruguayos Viglietti, Zitarrosa, Manuel Capela y de Argentina Mercedes Sosa, Víctor Heredia, León Gieco. Había dos opciones seguir con el folclore tradicional o insertarse en el movimiento de la llamada canción social que inicia Patricio Manns con Violeta Parra y Víctor Jara.
¿Cuáles han sido los principales hitos del grupo en estos 47 años?
Hay varias etapas. La primera sería de alguna manera acústica y luego hay un giro con cierto sentido patriótico con los conflictos armados con el Perú, ahí surgieron tema como Paquisha y Mi Lindo Ecuador, que se volvió un himno popular, y luego vino lo de Julio Jaramillo. Esos temas fueron parte de otra etapa cuando grabamos junto a Fernando Artieda, poeta guayaquileño. Luego hay otra etapa que es la sinfónica en que hacemos unas giras nacionales con la Orquesta Sinfónica, para luego pasar a un momento importante que es una nueva propuesta de canción propia y luego interpretaciones de música popular ecuatoriana.
La situación política y social de la región influye en el arte, ustedes siguieron esos movimientos históricos o se lanzaron con arte puro, prescindiendo de la realidad social…
Yo creo que siempre estuvimos ligados a la realidad social. Nosotros hicimos la marcha del FADI cuando René Mauge fue candidato presidencial y luego grabamos el Canto al Partido Comunista y nos guiábamos mucho por la poesía de Gabriel Celaya que dice “maldigo la poesía de los que no toman partido hasta mancharse”.
El arte refleja la contradicción social, pero también la exacerba o la busca resolver…
En el caso particular de la música, si bien no logra convertirse en un momento que te puede hacer girar el pensamiento, sí sensibiliza; va a llegar al fondo del pensamiento para que mucha gente reflexiona sobre las desigualdades sociales, ese ha sido siempre nuestro propósito. Estas persisten hasta hoy, hay momentos como el de ahora donde hay una brecha más grande, más compleja y hay un sufrimiento diario de la gente porque no se han planteado soluciones a temas civiles. El arte tiene que ser el cronista de los que no pueden decir.
¿El retorno de Pueblo Nuevo será contestatario a la situación que vive el país?
Por lo menos va a crear una conciencia en el publico que nos vaya a escuchar. El concierto de retorno es el primero de una serie de presentaciones en distintos teatros del país. La propuesta es acústica y tiene que ser en escenarios cerrados. El tema central pasa por el repertorio que tienen temas sociales es una forma de decir aquí estamos de vuelta y veamos que posibilidades tenemos por lo menos de ser mas solidarios y de producir mas amor tomamos el tema de Isabel Parra para dar un título a nuestro concierto de retorno.
Un camino de amor y lucha
Ya en el escenario del teatro San Gabriel, hubo derroche de energía en voces afiatadas por las que no ha pasado el tiempo, o como el vino, maduraron en buena madera. Se juntaron como si hubiese sido ayer el ultimo trino, para un retorno con presencia escénica generosa en vitalidad, convicción en lo que se hace, se dice y se canta. Se dieron cita musical los actuales integrantes de Pueblo Nuevo Miguel Mora, Alberto Guerrero, Juan Paredes, Ernesto Guerrero, Luis Freire y músicos invitados Freddy Moreno, Yamil Erazo, Fredy Jaramillo, Edwin Gualotuña, Leonardo Cueva, Guillermo Lasso, Juan Alberto Guerrero y Pablo Guerrero. Y también los ex integrantes del grupo Hernán Sotomayor, Jorge Ortega, Miguel Sánchez junto a las voces de Viviana González, Sebastián García, Darío Castro y Álvaro Bermeo.
Surgieron sones que hablan de luchas plurales y singulares por optimizar la existencia. El amor, como un camino ineludible que redime de las otras dos heridas -de la muerte y de la vida- como augura el poeta Miguel Hernández. Un canto sin tiempo, para un nuevo pueblo que se anhela como la imprescindible utopía vigente.
Yo nací en el filo de la patria donde el sol está en las copas de los árboles en flores…para tus ojos verdes, amor, de caña verde…con amor hoy yo quiero cantar, a mi lindo Ecuador…Oíd, venid, cantad, la patria libre será…seremos el pueblo nuevo seremos el nuevo día…
Versos, canciones, sentimientos, enhorabuena, el retorno de Pueblo Nuevo con esa energía y sensibilidad que vence al tiempo para andar los caminos de amor y lucha que se recorren hasta el fin.