El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través de la Secretaría de Cultura y la Embajada de Chile, presentan el libro El Canto de Todos, Bicentenario de relación cultural chileno ecuatoriana, del periodista Leonardo Parrini. La obra publicada con apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), corresponde a una amplia investigación acerca de los hitos más relevantes de los vínculos históricos de ambas naciones al cumplirse 185 años de relación diplomática entre Chile y Ecuador, en el contexto del Bicentenario de la Batalla de Pichincha.
Doscientos años de historia
El prólogo del libro escrito por la historiadora ecuatoriana Valeria Coronel, investigadora de la FLACSO, señala que “Leonardo Parrini hace una selección de escenarios que entreteje en una constelación por la que su libro ofrece como un viaje por doscientos años de historia. El trabajo hace un recorrido importante de archivos: la cancillería, archivos personales de intelectuales que guardan correspondencia, prensa de ambos países, historias orales de migrantes, empresarios, burócratas internacionales, todo un conjunto de fuentes con las que aporta con pasajes de la historia poco conocidos y valiosos para la reflexión. Como historiadora debo reconocer el aporte particular del capítulo dedicado a la presentación de Gabriela Mistral al Premio Nobel de Literatura por parte de las intelectuales y los intelectuales de Guayaquil. La obra incluye una lectura cercana del exilio de Jorge Enrique Adoum en Chile, su estrecha relación con Neruda, y el sentido de la obra de este autor como voz ecuatoriana en el exilio. Del mismo modo aborda el exilio de Pedro Jorge Vera en Chile, y enlaza su voz literaria con la experiencia de la crisis de la izquierda al origen del neoliberalismo. Chile permea y nutre la formación de estos intelectuales ecuatorianos y Agustín Cueva es un autor clave en el debate marxista chileno. De la parte final del libro quisiera destacar la sección dedicada a la canción chilena y su apropiación en la identidad cultural de una generación ecuatoriana. Violeta Parra, Inti-Illimani, Quilapayún, Max Berrú, procesaban en el canto latinoamericano el aprendizaje de la voz y la cultura popular. La obra de Parrini es ambiciosa por su afán de trazar una historia de doscientos años e identificar en ellos el intercambio y migraciones entre ambos países, al tiempo es una apuesta lograda, pues está siempre provista de una lectura de contexto muy rigurosa y de interpretaciones lúcidas sobre la subjetividad”.
Presentación del libro
El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, la Secretaría de Cultura y la Embajada de Chile invitan a la presentación del libro, evento que tendrá lugar en el Centro Cultural Benjamín Carrión sede Bellavista, ubicado en la calle Giacomo Rocca N 33-32 y Bosmediano, (a una cuadra de la Av. 6 de diciembre), este jueves 15 de septiembre del 2022, a las 18:00. En el acto cultural que contará con la presencia e intervención del Embajador de Chile, diplomático Pablo Arriarán, y autoridades municipales, tendrá lugar un Brindis de honor y la participación artística de los cantautores ecuatorianos Julia y Roberto Navarrete. A partir de la presentación del libro, la obra de Parrini estará disponible en las principales librerías del país o directamente solicitada al autor -leoparrini@gmail.com-, para envío a domicilio.