A menos de un meses del plebiscito del próximo 4 de septiembre, Chile continúa sumando respaldo social al proyecto de nueva Constitución que deja atrás los rezagos de la dictadura militar en materia de economía, política y sociedad. Durante un año de arduo e intenso trabajo, 154 Convencionales Constituyentes provenientes del mundo social y político redactaron una propuesta de Nueva Constitución, la cual recoge las demandas de Chile, documento que es sometido a consideracion de diversos sectores ciudadanos.
La Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) inició su campaña por el Apruebo y en el lanzamiento realizado en la Plaza de la Ciudadanía participaron dirigentes sindicales a nivel nacional que convocaron a los trabajadores públicos a difundir la nueva Constitución y a salir a la calle para convencer a la gente a votar Apruebo: “La Constitución del 80´ fue aprobada sobre la base del libre mercado, sin padrón electoral, bajo severas restricciones a la libertad de expresión, de información y de reunión, y luego de siete años de sistemáticas violaciones a los derechos humanos”.
En otro sector de la población chilena, los pueblos y naciones indígenas, con 17 escaños reservados, representativos de los pueblos Aymara, Quechua, Lickanantay, Colla, Chango, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Kawasqar y Yagán, llamaron a “vencer los miedos y la desinformación” y se autoconvocaron “para ser protagonistas de este momento histórico y avanzar unidos con el pueblo de Chile hacia las transformaciones y hacia el Buen Vivir”, al tiempo que hicieron un exhorto a los chilenos y chilenas que quieren “construir una sociedad más justa, a respaldar con su voto la opción Apruebo y construir entre todos y todas, un Chile socialmente democrático”.
Por su parte las comunidades evangélicas y protestantes manifestaron, “con nuestras diversidades, con nuestras luminosidades, podemos desde nuestros compromisos y acciones estar trabajando por la justicia para hoy y para mañana y por eso creemos que desde estas redes fraternales podemos aprobar una nueva Constitución”. En la misma línea, el coordinador de Apruebo Evangélico, se refirió al texto constitucional y sus razones para apoyar la opción Apruebo, diciendo que: “como evangélicos y evangélicas estamos por el Apruebo porque gran parte de nuestros hermanos y hermanas de raíz pentecostal pertenecen a la sociedad más vulnerable.
En el ámbito académico, los estudiantes secundarios acordaron realizar un comando para promover la aprobación de la nueva Constitución, “es que las históricas demandas estudiantiles de largas generaciones están presentes en la propuesta de texto constitucional”. Ante la organización de los secundarios, los dirigentes “valoran que los jóvenes se comprometan y organicen para lograr el triunfo del Apruebo este 04 de septiembre y resaltaron el compromiso de la juventud con el proceso y que los estudiantes secundarios participen de la campaña por una nueva Constitución. Hoy la juventud tiene una responsabilidad política importante. Por eso deben salir y participar”.
En estos momentos en Chile, no solamente se organizan comandos territoriales de estudiantes secundarios para promover los avances de la propuesta de texto constitucional en contraparte a la Constitución actual, también los universitarios se están organizando para hacer campaña por el Apruebo. Los comandos universitarios por el Apruebo, además de hacer actividades como volanteos en las estaciones de tren subterráneo Metro, realizan intervenciones en sectores aledaños de sus casas de estudio, como es el caso de los estudiantes de la Universidad Católica, quienes no fueron autorizados por su rector para hacer propaganda por el plebiscito en los distintos campus.
En esferas parlamentarias se suma el apoyo femenino. Reunidas en el ex Congreso Nacional, cerca de veinte senadoras y diputadas, acompañadas por mujeres de diferentes movimientos sociales, entregaron su respaldo a la nueva Constitución, destacando los avances respecto al reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidados, y la paridad de género: “Tenemos ahora el proyecto de la nueva Constitución que pone por delante los derechos de las mujeres. Cuando nos decían que la paridad era imposible, ahora tenemos una Constitución escrita en paridad”.
El próximo mes de septiembre, siempre significativo para el país, Chile se apresta a dar un giro a su historia del último medio siglo con la aprobación de una nueva Constitución que refleje la decisión y el sentimiento de las amplias mayorías ciudadanas de la nación del sur.