El pueblo cubano, hoy 26 de julio conmemora el Día de la Rebeldía evocando 69 años del Asalto al Cuartel Mondada en 1953. El programa Oreja Libertaria -producción del Colectivo Espejo Libertario- transmitido los días lunes a las 19h00 por Radio Pichincha con la conducción de los periodistas Luis Onofa y Leonardo Parrini, en esta oportunidad tuvo de invitado al señor Embajador de la República de Cuba, Basilio Gutiérrez, con quien se analizó la histórica fecha cubana.
“El 26 de julio de 1953 fue la respuesta que dio Fidel Castro y 135 jóvenes cubanos al estado de cosas que existía en Cuba en ese momento -dijo el Embajador Gutiérrez-, Batista da un golpe de Estado en marzo de 1952 rompiendo el orden institucional y los revolucionarios entendieron que la única solución a la crisis era hacer una revolución por la vía armada, porque ya no había posibilidad de hacerlo por la vía constitucional y se inspiraron en José Martí, que en ese año de 1953 se conmemoraba el centenario del natalicio del héroe nacional y asaltan el cuartel Moncada; militarmente fue una derrota, setenta fueron asesinados y el resto fue tomado prisionero, del punto de vista político fue una victoria porque el Moncada fue el pequeño motor que encendió el gran motor de la Revolución Cubana”.
La trascendencia de la Revolución Cubana es continental, según manifestó el Embajador, porque “después de la Revolución Cubana los pueblos de América fueron más libres y tiene que ver con eso porque la revolución de Cuba destruyó el mito del fatalismo geográfico, la idea de que siempre Cuba y los pueblos latinoamericanos teníamos que ser dependientes de los EE. UU. Cuba, el 1 de enero de 1959 comenzó a construir un futuro propio y, lógicamente, tuvo influencia en América Latina, en donde hace mas de 200 años EE. UU ha tratado de imponer la idea de la doctrina Monroe: América para los americanos, lo que significa que tenemos que estar girando alrededor de la potencia del norte”.
El bloqueo norteamericano
En los actuales momentos, Cuba resiste un bloqueo a su comercio exterior por parte de los Estados Unidos, lo que ha significado que en el pueblo cubano “ha impactado de manera brutal, las pérdidas ocasionadas por el bloqueo ascienden a más de 148 millones de dólares y para una pequeña economía como la Cuba eso es un valor tremendo, ha significado muchos problemas para nuestra sociedad, el bloqueo constituye el principal obstáculo al desarrollo pleno económico y social de Cuba. Si hemos logrado determinados avances y solucionado problemas que otros países de la región no lo han logrado en 60 años, uno se pregunta cuánto más hubiésemos hecho sino fuera por ese criminal bloqueo que nos impide tener acceso al sistema financiero internacional, no tenemos comercio con los EE.UU y tenemos que ir a países tan lejanos como China, Vietnam o Rusia y además daña nuestro turismo y no podemos comprar medicinas, el bloqueo es ilegal e inmoral y es rechazado por la mayoría de la comunidad internacional y no tiene ninguna justificación que la primera potencia económica y militar del mundo bloquee a una pequeña isla de 110 mil kilómetros cuadrados y 11 millones de habitantes, esto es uno de los grandes crímenes dentro de la convivencia internacional”. El bloqueo viola principios en el uso de la fuerza en las relaciones internacionales puesto que, mediante medidas económicas coercitivas y unilaterales, se busca alcanzar un cambio de régimen en Cuba: “El objetivo último del bloqueo es revertir la Revolución Cubana”, señala el embajador Gutiérrez. El bloqueo es un acto de guerra cuando no hay una guerra entre Cuba y los Estados Unidos; y viola la soberanía de los Estados, porque les impide tener relaciones económicas y comerciales con Cuba, en tal sentido, el bloqueo tiene un carácter extraterritorial. La política genocida de los Estados Unidos viola los derechos humanos de un pueblo porque daña el derecho de ese pueblo a la alimentación, a la salud y al bienestar. Los Estados Unidos no renuncia a esa política porque “para el Gobierno de ese país el bloqueo es la última arma que le queda para tratar de destruir a la Revolución Cubana porque a lo largo de la historia lo ensayaron todo con decenas de intentos de asesinato contra el líder de la revolución, organizaron la expedición mercenaria de Bahía de Cochinos, introdujeron plagas en la agricultura de Cuba y enfermedades humanas para afectar a la población cubana, Estados Unidos ha ensayado todo para revertir a la Revolución Cubana con el ánimo de desanimar al pueblo cubano para que se subleve contra el Gobierno, ese es el objetivo del bloqueo”. El bloqueo va a desaparecer como los dinosaurios con el cambio de la correlación de fuerza en el mundo y con los cambios que probablemente se operen en la sociedad norteamericana y la emergencia de nuevos poderes en el mundo, tendrá que obligar a los Estados Unidos a aceptar una nueva realidad, nos quieren seguir viendo como el patio trasero, pero ya no es posible América Latina cambió, concluye el embajador Gutiérrez. La diplomacia cubana en procura de lograr la condena regional y mundial contra el bloqueo, “mantendrá la política de rechazo contra la medida no solo en el contexto latinoamericano y caribeño, sino también en el sistema de Naciones Unidas, en el seno del cual presentará su resolución en la próxima Asamblea General de la ONU en octubre o noviembre, y espera que la mayoría de la comunidad internacional se pronuncie en contra del bloqueo”.
Realidad cubana hoy
En cuanto a la realidad interna cubana, Gutiérrez señaló en relación con la situación cultural de Cuba -con músicos contrarrevolucionarios y escritores disidentes- que “las sociedades hoy en día son mucho más heterogéneas que hace treinta años y eso está presente en la sociedad cubana, cuando se habla de los artistas hay que hacer una diferenciación entre los verdaderos artistas y los artistas que son mercenarios pagados por el imperio que no tienen una obra cultural importante. La sociedad cubana no es perfecta y los artistas han sido críticos desde posiciones liberadoras, un ejemplo es la Nueva Trova encabezada por figuras como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Noel Nicola, Vicente Feliú, entre otros que han contribuido a que el proceso revolucionario sea mejor en la sociedad socialista de Cuba. La revolución es cambiante y por eso es que ha llegado hasta aquí, revolución es cambiar todo lo que debe ser cambiado, como dijo Fidel”.
Esta particularidad de la democracia cubana, según el embajador Gutiérrez, ”es uno de los temas más manipulados del mundo y la industria de comunicación norteamericana quiere fijar la idea de que Cuba no es un país democrático porque no tiene un sistema democrático a la usanza del sistema norteamericano, al menos con dos partidos políticos y con una democracia representativa de corte liberal; EE.UU es muy crítico con Cuba pero mantienen entre sus aliados más estrechos a monarquías con soberanos que llevan como jefes de Estado decenas de años y nadie en EE.UU se cuestiona eso. En Cuba el poder emana del pueblo y la democracia nuestra es participativa, y los representantes a la Asamblea del Poder Popular y la dirigencia del país son elegidos en elecciones nacionales cada cinco años. En la última Constitución socialista de Cuba se establece que la sociedad cubana es una sociedad de derecho, y esa Constitución se la elaboró con la contribución de miles de personas del pueblo y fue aprobada en un referéndum con casi el 85% de apoyo popular. No estamos diciendo de que la sociedad cubana es perfecta, lo que decimos es que nuestra revolución busca entregar más derechos a las personas porque los derechos son progresivos, pero al mismo tiempo estamos en contra que se trate de estigmatizar a Cuba y denigrar a la sociedad cubana porque tiene un sistema democrático que es diferente al sistema democrático de los Estados Unidos. La participación democrática cubana no se basa en partidos políticos se basa en la participación directa del pueblo y de sus organizaciones sociales, el Partido Comunista cubano no es un partido electoral”. El embajador Gutiérrez ve con optimismo las relaciones latinoamericanas en medio de la diversidad y, particularmente, con los EE. UU considera se debe construir “una relación diferente que no puede ser de sumisión”.
Solidaridad con Cuba
La conmemoración del histórico Asalto al Cuartel Moncada del 26 de julio, tiene expresión en todo el mundo con la solidaridad internacional con el pueblo cubano. En Ecuador está previsto por la misión diplomática cubana realizar este 26 de julio un evento virtual sobre el pensamiento y la obra de Fidel Castro que, junto a José Martí siguen siendo los referentes ideológicos del proceso revolucionario. El viernes 29 de julio se inaugura la Semana de Cine Cubano en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. “Los vínculos entre Cuba y Ecuador son transversales a toda la sociedad cubana y existe un permanente diálogo, entre nuestros gobiernos y entre nuestros países para identificar todas las posibilidades que téngannos de construir relaciones mutuamente beneficiosas entre ambos pueblos; nosotros estamos particularmente agradecidos de la posición histórica del Gobierno del Ecuador que siempre se ha sumado a la condena del bloqueo”, concluyó el embajador Basilio Gutiérrez.