Cuba, la tierra más hermosa que ojos humanos han visto, dijo Cristóbal Colón al descubrirla en 1492. Con esa máxima los isleños se disponen a recuperar el flujo turístico internacional interrumpido durante dos años por la pandemia como una realidad clave en la recuperación económica del país.
El embajador de Cuba en Quito, Basilio Gutiérrez, en reunión con operadores turísticos locales, señaló que Cuba se abrió al turismo internacional por los años ochenta con la visión de que el turismo era bueno económicamente, pero que socialmente traía muchos problemas no deseables, pero la propia realidad del mundo globalizado, las necesidades económicas y la vocación universal del país, puso a los cubanos en el camino de abrirse al turismo internacional, a la caída del bloque socialista al final de los años ochenta, y se convirtió el turismo en la locomotora de la economía cubana descentralizada de servicios. En el cierre del año 2019, Cuba tuvo 4,5 millones de visitantes, en el año 2021 recibieron un millón de turistas, y para el año 2022 se propone recibir 2,5 millones de visitantes. Si hay un valor muy importante del turismo es la paz, señaló el embajador cubano. Paz, que con optimismo volverá al mundo como un valor cultural, y los cubanos han insistido mucho en que el turismo de su país debe crecer desde lo cultural, desde la diversidad.
Entre los días 3 al 7 de mayo, Cuba organizará la Feria Internacional de Turismo, principal evento anual de negocios turísticos, al cual concurren los principales comercializadores de la industria de turismo del mundo. A este encuentro asisten a Cuba representantes de todos los países del mundo que este año, por las condiciones de pandemia, se organiza apresuradamente, porque normalmente este encuentro se lo programa desde enero.
Entre Ecuador y Cuba siempre ha existido una relación de viajes, en el 2017 viajaron 15 mil ecuatorianos a Cuba para conocer sus bellezas naturales y la realidad social, porque Cuba -según dijo el embajador- es una isla tres veces: isla geográfica, isla bloqueada e isla socialista. Mientras que de manera regular se encuentran residiendo en Ecuador 15 mil cubanos. Tenemos mucha fe en ese intercambio, destacó el embajador, porque ese es el futuro de América Latina, el futuro de la integración de manera inexorable.

En su presentación el embajador Gutiérrez destacó los atributos para el destino Cuba como un pueblo justo, hospitalario, con seguridad, cultura, patrimonio e historia. La seguridad es fundamental para el turismo de un país que promueve especialmente el turismo familiar, como un turismo sano lejos de los casinos, de la droga y de la prostitución. Antes de la Revolución ese era el turismo en Cuba, y ya eso lo superamos hace sesenta años, concluyó el embajador. Hoy el turismo cubano se basa en su riqueza cultural y la conocida hospitalidad cubana.
Los principales destinos turísticos cubanos tienen su propio apelativo. La Habana centro político, cultural y científico. Pinar del Río, la tierra del mejor tabaco del mundo. Santiago de Cuba, la más caribeña de las ciudades cubanas. Cayo Largo, segunda isla en importancia de Los Canarreos. Camagüey, ciudad colonial patrimonio de la Humanidad. Varadero, principal plaza de sol y mar en Cuba. Las Tunas, la ciudad de las esculturas. Holguín, de exuberante naturaleza y capital arqueológica de la isla. Granma célebre por sus montañas y playas. Trinidad, ciudad museo de Cuba. Cienfuegos, la perla del sur. Mayabeque, paraíso de los deportes acuáticos y Jardines del Rey y sus coloridas playas. Las bondades naturales de la isla se complementan con el más atractivo de sus distintivos: su gente alegre y cálida, diestra en el arte de hacer buenos amigos.

Cuba tiene nueve sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, además dispone de seis recetas de la biosfera para mantener un control de la contaminación ambiental para cuidar las reservas naturales. Cuba cuenta, además, con 277 monumentos nacionales y 18 polos turísticos que son el resultado del esfuerzo por el desarrollo armónico del país. La isla dispone de un número superior a 90 mil habitaciones para recibir al turista internacional. El Plan de Desarrollo Económico y Social cubano hasta el año 2030, tiene contemplado hacer crecer a más de cien mil habitaciones disponibles para el turismo, considerando que mas del 20% son del sector privado de pequeñas y medianas empresas que reciben asesoría técnica e insumos del Ministerio de Turismo cubano. En las habitaciones que maneja el sector público -80%- hay presencia de capitales internacionales, sobre todo en la administración de hoteles y atracciones turísticas en asociación con cadenas hoteleras de España, Francia, Gran Bretaña, Italia y otros países que tienen una presencia importante en el mercado turístico internacional. En los actuales momentos en Cuba, más del 70% de las habitaciones de la infraestructura hotelera tienen 4 y 5 estrellas y el territorio cubano cuenta con diez aeropuertos internacionales ubicados en sitios turísticos estratégicos de la isla, aspecto importante para la conectividad global del país, así como el sustancial mejoramiento de los sistemas de Internet. Cuba está conectada a 43 ciudades del mundo a través de 58 aerolíneas, y en los próximos meses se espera llegar a 400 operaciones semanales de vuelos turísticos, a pesar del bloqueo, además de mantener sus conexiones marinas con turismo de cruceros.
La aventura del turismo en Cuba es una realidad que se debe a que el país logró controlar la pandemia, y eso se hizo con vacunas cubanas. El mundo quiere visitar un país sano, con seguridad. Ese destino turístico mundial para descubrir es Cuba, la tierra más hermosa que ojos humanos han visto, como dijera Cristóbal Colón cuando la descubriera en 1492.