El país se pregunta con especial interés en la recuperación económica popular solidaria, si acaso esta actividad constituye una alternativa en la creación de empleo y aporta, por tanto, a la reactivación de la economía. Esta interrogante buscó responder el programa La Oreja Libertaria, transmitido los días lunes por Radio Pichincha conducido por los periodistas Luis Onofa y Leonardo Parrini. A la cita periodística de ayer concurrieron como invitados el ingeniero Fredy Trujillo, ex Director de Estudios de la Superintendencia de Control de Mercados, y el doctor Hugo Jácome, Superintendente de Economía Popular Solidaria.
Frente al eventual fracaso denunciado del sistema económico tradicional y a la escasa reactivación de la economía popular solidaria, el doctor Jácome señaló que “se necesita un cambio de política económica y ahí recae la importancia de la economía popular y solidaria, como una economia que ha servido de resiliencia frente a los efectos agudos de la crisis sentidos a lo largo de estos años”.
Ecuador vive una crisis que comienza hacerse sentir con un 2.7% de inflación en lo que va de este año. Una coyuntura crítica caracterizada por la desaceleración de la economía familiar, según expertos, debido a “la desconexión existente entre la clase política, la población y la empresa privada”. De cara a la crisis, el ingeniero Trujillo, señaló que “el 51,4% de las personas están vinculadas al sector informal y se organizan en cooperativas y trabajo autónomo de artesanos, lo que permite la generación de trabajo en zonas de mayor pobreza”. Esta situación, “está develando las fisuras que tiene el sistema económico, una economía especulativa que ha hecho daño en los años ochenta y ahora se quiere retomar. El rol de la empresa privada debería, precisamente, ser de colaboración con el sector público”.
Una economía vital
En el concepto de Trujillo, la Economía Popular Solidaria (EPS) “es una economía que preserva la vida, no enfocada en la ganancia por la ganancia sino a la reproducción de la vida, por esas condiciones de bienestar de las unidades productivas comunitarias o sociales”. Sin embargo, los efectos de la pandemia “no han sido leídos adecuadamente por el gobierno actual ni el anterior”. En estos periodos, “quienes han obtenido las mayores ganancias, entre 2019 y 2021, han sido sectores vinculados a la banca y el comercio de supermercados que tienen capacidad de sacar el dinero fuera del país; la Economia Popular Solidaria se plantea hacer economia dentro del país tiene capacidad de generar empleo y bienestar para la gente”.
Jácome complementó que “existe un sistema jurídico llamado a favorecer a las grandes empresas, mientras que más del 95% de la estructura económica del país es micro y pequeña empresa. El neoliberalismo fracasó a nivel global, pero vemos que en el país se quiere seguir fortaleciendo este sistema. El sector privado, perce ya, no puede generar más empleo; existe un techo, hay que buscar otras opciones asociativas y cooperativas para lograr la satisfacción de las necesidades populares”
En teoría, la economía política pareciera resolver las necesidades del ser humano, armonizando las relaciones entre los ciudadanos y el poder, pero en la práctica no suele ser así. Tanto la economía como la política, atravesadas por conflictos sociales antagónicos, generan un escenario desfavorable al pueblo donde campea el desempleo, la falta de seguridad, falta de educación y salud, como respuesta política económica del sistema. ¿Cómo puede la Economía Popular Solidaria ser una alternativa al desempleo? El ingeniero Trujillo sostiene que “la EPS es rentable para bienestar de la familia. Sin embargo, para que genere empleo ahí está la labor del estado que es fundamental, pero la economía política oficial está cooptada por el sector bancario”. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) podrían brindar soluciones laborales, incentivando la economia popular a través de “las canastas comunitarias”. Cada comunidad produce lo suyo y se está creando factores de demanda popular, esto se puede articular con los GADs y cadenas locales, ese es un ejemplo de economia solidaria”.
Para que eso se verifique en la práctica, es preciso combinar iniciativas de EPS y componentes de política pública, en esa línea de acción es importante el rol del Estado que distribuye riqueza y es un actor económico determinante como un sobrepeso adecuado entres sectores público, privado y solidario. La EPS no es una economia de asistencialismo es un sector económico que logra resultados a través de nunca lógica que no es utilitarista, coincidieron los invitados al debate.
Emprendimiento popular solidario
Diversos analistas coinciden en que el emprendimiento debe crear valor económico. No es dable hablar de emprendimiento productivo cuando solo es un sustituto de la precarización del empleo, en lugar de generar oportunidades de desarrollo de productos, servicios y proyectos. ¿Cómo hacer para que el emprendimiento genere valor? El doctor Jácome sostiene que “para que el emprendimiento sea exitoso, genere valor y riqueza, la política debe crear condiciones para que se genere valor agregado, pasando de una economía pequeña a formar organizaciones de EPS, a través de asociaciones y cooperativas unidas para impulsar rentabilidad social.
El sector cooperativo tiene ocho millones de socios que buscan mejores condiciones de vida en la dinámica económica que debe ser economía solidaria. En Ecuador, 1 de cada 3 ecuatorianos es emprendedor, no obstante, el 90% de los emprendimientos del país no llega a cumplir los tres años. La razón, según los especialistas, radica en que en Ecuador los emprendimientos se los inicia por necesidad en un 42,3%, y por oportunidad en 57,3 % con ingresos promedio individuales que no superan los 750 dólares mensuales. ¿Cómo superar esta situación? Trujillo responde que “llevamos cinco años de recesión, antes teníamos un PIB de 107 mil millones de dólares, y ahora tenemos 98 mil millones. En esta realidad, para superar la motivación económica popular por necesidad, y crear valor productivo, es necesario alcanzar la unión familiar, buscando la sinergia de grupos organizados populares organizados”.
La política viabiliza a la economía o la obstruye, del mismo modo que la economía polariza a la política o la armoniza. Estos factores actúan de manera determinante en la reactivación de la Economía Popular Solidaria, y confirman si desde el poder se da o no respuesta al empleo y la seguridad, principales preocupaciones de los ecuatorianos en los actuales momentos del país.