En el contexto de una crisis institucional del Estado que vive el país, el periodismo de opinión y formación que ejerce el programa La Oreja Libertaria -producción del Colectivo Espejo Libertario- transmitido los días lunes por Radio Pichincha, el espacio conducido por los periodistas Luis Onofa y Leonardo Parrini analizó las causas y efectos de esta crisis en un conversatorio con los invitados Libia Rivas, ex Secretaria General de la Asamblea Nacional y el doctor René Maugé, académico y analista político.
Características de la crisis
El doctor René Maugé, caracterizando la crisis institucional, manifestó: “Esta es una crisis sin precedentes en el país que la estamos viendo en el contexto de América Latina; una crisis política que simplemente se desarrolla cuando las clases dominantes o gobernantes no pueden seguir gobernando con los mismos métodos y las clases subalternas ya no pueden seguir siendo gobernadas por los mismos medios tradicionales”. El país se enfrenta a una crisis compleja que requiere de una forma diferente de gobernar el país. Lo que está en crisis, y que no puede seguir siendo para Ecuador, es que mantenemos un sistema neocolonial que se expresa en un neocolonialismo del poder económico y de los saberes técnicos, puntualizó Maugé.
Ni el gobierno, ni la asamblea ni las otras instituciones del Estado discuten los reales problemas de la gente: la desocupación, la falta de instrucción, la crisis económica y la seguridad ciudadana; entonces no son las instituciones perce las que están en crisis, sino la forma de gobernar en el Ecuador. No existe una profesionalización en el gobierno, desconociendo que las instituciones del Estado requieren conocimientos técnicos propios para gobernar. Aquí no existe formación de políticos que conozcan la sociedad, la esencia de las relaciones sociales, las características de nuestros pueblos, de lo pluricultural que es el Ecuador, puntualiza Maugé.
Vistos estos antecedentes, la doctora Libia Rivas señaló que Ecuador es un Estado constitucional de derecho y democrático y, en esa condición, el presidente Lasso no puede gobernar de espaldas a la Asamblea Nacional -como lo anunció- y ejercer el poder por decretos en todos los aspectos y materias, conforme lo impide un “principio de reserva legal”, según el cual existen materias que solo la Asamblea Nacional puede y debe aprobar mediante ley. Es decir, conforme la Constitución, el Legislativo va a seguir ejerciendo su función enviando y aprobando proyectos de ley y es imposible, como inaceptable, que el mandatario decida objetar todos los proyectos que envíe la Asamblea Nacional al Ejecutivo para su aprobación. De forma tal que, el poder legislativo continuará ejerciendo el rol constitucional de legislar que le corresponde, y en el ámbito de la fiscalización y control social de igual manera, de modo que es inadmisible prescindir de su presencia desde las esferas del poder central.
Consulta Popular
Frente a la opción presidencial de consultar al pueblo, los ecuatorianos tenemos la prerrogativa de responder afirmativa o negativamente al mandatario; no obstante, según Maugé, nos enfrentamos a un grave problema que es la manipulación de la conciencia de la mayoría de los ciudadanos, frente a la cual las fuerzas democráticas tienen el reto de aclarar los problemas planteados y defender las instituciones democráticas del país porque la democracia, en definitiva, persigue la participación del pueblo y que esa participación haga que la práctica de los gobernantes esté en función de resolver los problemas de la gente, concluye Maugé. Rivas complementa la idea, señalando que la Consulta Popular responde a un criterio de oportunidad, habrá que ver si ahora es el momento adecuado para realizar una Consulta Popular. Habrá que ver, cuando el presidente de la República llegue a concretar las preguntas de la Consulta Popular, cuál es la situación política del momento y si se da la circunstancia de que pueda o no captar el interés de la ciudadanía.
Revocatoria del mandato
Consultados los invitados sobre la prerrogativa constitucional que tiene la ciudadanía de ejercer la revocatoria del mandato presidencial, la doctora Rivas manifestó que en la actualidad esa es ua alternativa que tenemos los ecuatorianos, pero que por lo menos desde el 2008 no ha sido así porque al interior del Parlamento ha habido una “especie de autocontrol”, a través de mecanismos internos de la legislatura aplicando prohibiciones. No se ha recurrido a la revocatoria del mandato frente a la pérdida de calidad de la gestión de la Asamblea Nacional. Y la situación actual es también el resultado de una crisis del sistema de partidos políticos, producto de la reforma realizada al Código de la Democracia, en el periodo anterior, que estableció una norma de votar por listas, impidiendo que los electores hagamos una reflexión respecto de quiénes están como candidatos en las listas y escoger entre los perfiles de los diversos postulantes. Los partidos políticos tienen la obligación moral y legal de poner en sus listas a los mejores hombres y mujeres, y los ciudadanos, el derecho a elegir bien. Una Consulta Popular debería preguntar al pueblo acerca de las organizaciones y partidos políticos, sus funciones y la calidad de su representación para que nuestras propuestas ciudadanas terminen siendo reflejadas adecuadamente en los proyectos de ley y en las políticas que adopte el gobierno nacional. El doctor Maugé manifestó que los partidos políticos son hoy “clubes electorales”, y ninguno tiene centros de formación -que es un mandato constitucional-, es decir, los partidos políticos no están cumpliendo con su objetivo. Los partidos políticos son instituciones que también están en crisis y tienen grandes responsabilidades sobre lo que está pasando en el país por su falta de preparacion política.
Rol del Estado
La crisis de institucional del país es generalizada, según manifiesta la doctora Rivas, y se expresa en el abandono del rol del Estado y sus funciones, sobre todo en la administración de justicia; no se hace uso adecuado de la garantía de los derechos de las personas que señala la Constitución, más aún cuando se trata de seguridad ciudadana. En este periodo de gobierno, como en los anteriores, los ciudadanos seguimos demandando esencialmente lo mismo, se demanda seguridad, fuentes de empleo, salud, educación y el Estado está obligado a garantizarnos estos derechos al amparo de la Constitución, no obstante, vivimos la incertidumbre de ver quiénes garanticen nuestros derechos.
Educacion y Comunicación
Diversos analistas hablan de que “vivimos una crisis de la sociedad en general”; consultados al respecto, los invitados señalaron que el neocolonialismo se ha venido asentando desde los años sesenta con una serie de reformas mediante las cuales se suspendió la ética y la lógica que nos enseñaba a pensar con principios morales, y se eliminó el derecho territorial ecuatoriano para borrarlo de la memoria histórica, es decir, se ha venido moldeando desde hace treinta años a generaciones mal instruidas y el resultado lo estamos viviendo hoy, por eso hay que retomar los procesos de una educación nacional, democrática y científica, señaló en doctor Maugé. Respecto del rol de la prensa, los invitados concluyeron en que los medios de comunicación “no han sabido decir la verdad de las cosas al pueblo ecuatoriano, como un poder de la sociedad los medios tienen que hacer un mea culpa y una rectificación en cuanto a la orientación, e incluso tienen que ser más democráticos y abrir un espacio donde se discutan diferentes ideas y posiciones y no reproducir un discurso único oficial, al margen de los principios y de los intereses reales de la sociedad».