La crisis económica agudizada por la pandemia, y últimamente por los conflictos bélicos, impone diversos imperativos al sector productivo en el marco de la reactivación económica, acorde con el necesario equilibrio que debe existir entre desarrollo, responsabilidad social empresarial y respeto socioambiental.
La industria minera nacional viene empeñada en implementar un concepto de sostenibilidad conjuntamente con la comunidad en proyectos de exploración de recursos mineros en la Amazonía ecuatoriana. La sostenibilidad es una práctica de desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. En tal sentido, supone participación y planificación de las actividades industriales con criterio socialmente incluyente y ambientalmente sustentable. La sostenibilidad es un concepto que resulta vital en los actuales momentos de necesidad de reactivación económica nacional y dinamización de las economías locales solidarias.
Lowell Mineral Exploration Ecuador S.A., una subsidiaria de Solaris Resources Inc., ha anunciado el lanzamiento de su programa de Sostenibilidad para el presente año, denominado “Warintza Sostenible 2022”, aumentando las iniciativas y mejorando la transparencia y responsabilidad en las prácticas ambientales, sociales y de gobernanza empresarial de la Compañía, desarrolladas a partir de su modelo de minería participativa a lo largo de los dos últimos años de actividades de exploración inicial que realiza en el Proyecto Warintza, ubicado en el cantón Limón de la provincia de Morona Santiago, al sureste del Ecuador.

Ricardo Obando, Gerente País Lowell-Solaris, con amplia solvencia adquirida a través de la pertenencia a la compañía, proporciona detalles acerca de la gestión de sostenibilidad de la empresa que adapta prácticas internacionales al país en el marco de su responsabilidad social. Existe una matriz de pensamiento y lineamiento corporativo en Toronto, Canadá que genera estos conceptos y que son adaptados a nivel local. Obando es un ejecutivo con 12 años de experiencia en el sector público como privado. Ha sido asesor del Despacho del Ministerio de Minería y Ministerio de Sectores Estratégicos, así como director en las áreas de seguimiento Social y Ambiental de la Secretaría de Hidrocarburos del Ecuador. Con vasta experiencia en procesos de control y articulación de política pública, planes y programas de los sectores de: Minería, Hidrocarburos, Electricidad, Agua, Ambiente y Telecomunicaciones, con actores sociales, políticos, autoridades nacionales, stakeholder privados y gobiernos autónomos descentralizados. Experto en formulación y diseño de procesos de diálogo y concertación entre el sector público y privado.
El concepto de sostenibilidad implica una característica de desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. ¿Comparte usted este criterio?
Nosotros aparte de compartir el concepto lo vivimos a diario, porque convivimos en un entorno, en un patrimonio común, en una casa común que es la casa de los centros shuar Warints y Yawi. El concepto de patrimonio común nos invita a respetar y aprender a cuidar sus formas costumbres, tradiciones, su relación con la naturaleza y con los recursos naturales renovables y no renovables y en encontrar ese equilibrio está la posibilidad cierta de que las condiciones, el bienestar del presente no ponga el riesgo de las condiciones futuras. La sostenibilidad la vivíamos día a día, del momento en que las comunidades shuar nos enseñan al adecuado uso de agua un recurso importante para las comunidades indígenas por la relación que tienen con los ríos porque éstos les proveen de vida, caza, pesca, etc. Es importante entender cómo un proyecto en exploración minera se inserta en una aldea común en la que hemos sido invitados y recibidos como unos buenos vecinos. Nuestra responsabilidad es encontrar el equilibrio entre el desarrollo de la actividad de exploración minera con un entorno que tiene y que vive la sostenibilidad a su manera. En el 2022 la empresa se ha propuesto que sea el año de la sostenibilidad.
El equilibrio tiene que ver con necesidades equilibradas entre los recursos disponibles y el bienestar social que generan esos recursos ¿cómo hace la empresa para mantener este equilibrio?
En el momento en que hemos reconocido que nuestro proyecto se asienta en un territorio que es de posesión ancestral y en el momento que el propietario de ese territorio tienen derechos que deben ser garantizados y entendemos la estrecha relación que tiene con la naturaleza, la empresa implementa las más altas prácticas socioambientales para el desarrollo de sus actividades, el cumplimiento de la normativa secundaria y adopta compromisos que van más allá de la Constitución, -como es el caso de la Agenda ONU 1920-1930- relacionada con el cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible. Para nosotros es fundamental, y así es como vivimos la sostenibilidad, día a día en un territorio indígena donde hay una altísima biodiversidad. Vemos con buenos ojos la disponibilidad del Gobierno en empujar el desarrollo de la gestión minera, haciendo que aquellos principios que están en la normativa se cumplan, a través del ministerio del Ambiente que es la autoridad. Hemos implementado una estrategia para que en conjunto con otras instituciones públicas se garanticen derechos. El derecho a la educación, a la salud, a vivir en un ambiente sano y que se respeten formas de organización comunitaria. Creo que eso es vivir la sostenibilidad de manera justa.
¿Qué acciones concretas político técnicas han identificado como necesarias para lograr este equilibrio?
Los Estados tienen que regresar a ver a los territorios fronterizos, más allá de la presencia de un recurso que tiene interés nacional. Además de la abundancia que viven nuestros pueblos amazónicos, eso contrasta con una ausencia de la institucionalidad que hace falta para tener un equilibrio óptimo, sin embargo, el gobierno ha hecho los mejores esfuerzos para que llegue esa política pública. Es un tema de derechos, deberes y responsabilidades, la comunidad hace lo propio a su manera. Ellos han implementado su vida de manera sustentable, más bien somos nosotros quienes estamos sentados con herramientas de la modernidad que requieren consumo de materias primas, en cambio ellos tienen una forma de vida distinta en el manejo de su economía familiar y están velando por la permanencia del bienestar de sus hijos en un futuro. Estamos trabajando con acompañamiento y ahí están nuestros cinco programas que son Warintza Verde, Warintza Educa, Warintza Deporte, Warintza Mujer y Warintza Emprende. Son programas alineados a tres ejes fundamentales que forman parte de nuestra estrategia de sostenibilidad que es una adecuada gestión ambiental, el codesarrollo con las comunidades y una buena gobernanza empresarial. Esto nos permite trabajar de manera programada con las comunidades con estrategias de planificación y dar seguimiento al cuidado ambiental. Esta semana estaremos inaugurando en territorio un espacio físico comunitario que es la Casa de la mujer Shuar, estamos empeñados en generar condiciones comunitarias para que se gesten medios económicos propios autosustentables y motivar la actividad física y el deporte, además de proveer la educación con acompañamiento de becas y profesionalización de la mano de obra de los socios de la comunidad en la Cordillera del Condor.
¿Qué es en esencia el programa Warintza Sostenible 2022?
Warintza Sostenible 2022 es el hecho de conservar y hacer sostenible el equilibrio que hemos encontrado entre el desarrollo de una actividad industrial, como es la minería de exploración, con un entorno de una biodiversidad enorme y con una alta historia y memoria de ancestralidad étnica que tiene el pueblo shuar.
¿En qué consiste la minería participativa?
Gracias por la pregunta, la minería participativa es un concepto que se lo ha venido trabajando con la comunidad bajo un proceso de construcción comunitaria, en que nuestro plan de exploración, de manejo ambiental y relaciones comunitarias están sometidas a un proceso participativo de toma de decisiones. Tenemos un directorio donde están participando autoridades de Warintz y Yawi con delegados comunitarios; somos doce miembros y en este directorio se gestan decisiones que después son sometidas a la asamblea comunitaria que tiene la función de asesorar a la empresa en las decisiones, y a la asamblea como el espacio jerárquico de decisión.
¿Está en elaboración un Informe de sostenibilidad para ser presentado en un futuro próximo, qué podemos adelantar de su contenido?
Nosotros somos parte del Pacto Global como plataforma de ONU, a través del cual se debe reportar los resultados del cumplimiento del desarrollo sostenible que tiene 17 objetivos. Vamos a presentar, como un ejercicio corporativo, nuestro reporte de sostenibilidad que sirve para diferentes regímenes internacionales en donde se puede demostrar que la minería en exploración cumple con aquellos objetivos de desarrollo sostenible. Dentro del contenido del reporte está la posibilidad que hemos tenido de generar condiciones de empleo digno. Es importante entender la contribución que estamos dando como empresa a que se genere un efecto multiplicador en economías locales cuando estamos utilizando mano de obra y empleo digno. Tenemos 501 trabajadores directos, de los cuales el 90% son de la provincia de Morona Santiago. De ese porcentaje, el 40% son compañeros indígenas shuar que sacan adelante el proyecto en la cordillera del Condor. De ahí, 374 trabajadores son del cantón Limón donde está nuestro proyecto. Esto significa dinamizar las economías locales y generar un efecto multiplicador. Tomando en cuenta que es importante considerar que Morona Santiago está en el último puesto respecto de condiciones de pobreza. No existe una amplia gama de actividades que puedan generar tanta mano de obra o inversión local y para nosotros eso es una apuesta de sostenibilidad. Tenemos generados más de 1.200 empleos indirectos que se genera a partir de los empleos directos. A su vez, el tema de la educación lo estamos trabajando con la Unidad Educativa Cordillera del Cóndor para garantizar y mejorar las condiciones de infraestructura y que se cumpla con el principio de que la comunidad debe tener una educación de calidad, y en salud lo propio. En este informe de sostenibilidad se va a evidenciar todo eso. Incluso en el componente ambiental, nosotros somos parte del programa Ecuador Carbono Cero, enfocado en reducir las emisiones de carbono, además de las buenas prácticas de operación geológica. Todo eso es parte del informe de sostenibilidad.
Existen otros actores que intervienen. ¿Cómo se da la alianza entre los GAD, comunidad y empresa?
Es una buena pregunta al tenor de la coyuntura. Estamos a menos de un año para elegir autoridades seccionales. Hemos avanzado en un proceso de coordinación, pero entendemos las limitaciones presupuestarias, sin embargo, siempre existirán necesidades insatisfechas en los territorios. Pero tenemos una adecuada coordinación y diálogo con la municipalidad del cantón Limón y las Juntas parroquiales que son las autoridades administrativas más cercanas a los proyectos, con quienes tenemos una agenda bastante estrecha porque debemos socializar los proyectos y llegar a acuerdos con las comunidades para lo cual respetamos la autoridad parroquial. Para el proyecto ha existido una voluntad política interesante, al menos para sentarse a dialogar y proponer, lo que no sucede en otras zonas.
De esta manera el país vive la sostenibilidad como una realidad en construcción, necesaria para consolidar en la práctica la reactivación económica, a través del aprovechamiento de nuestros recursos naturales con equilibrio entre el desarrollo empresarial, sostenibilidad ambiental y distribución equitativa de la riqueza.