Un país que no lee está condenado a replicar su ignorancia. Un país cuya población no muestra afición a los libros desestimula la demanda de textos, con riesgo comercial para la industria editorial. La estadística establecida por la Cámara Ecuatoriana del Libro sobre volúmenes registrados en Ecuador durante el año 2021, muestra un total de 4.509 títulos publicados. El mes de mayor registro fue junio con 11.51%, en tanto, el de menor registro es el mes de febrero con 5.81%. Las cifras editoriales indican un aumento de títulos publicados entre 2020 y 2021. El año 2021 registra 2.101 ejemplares, siendo el mes de junio el que mayor cantidad de ejemplares presenta con el 14,56%. El registro ISBN en el año 2021 en comparación del 2020, presenta un incremento del 3,68%.
La estadística editorial universitaria señala que la producción de universidades públicas alcanza 578 títulos con 56.047 ejemplares publicados en el año 2021. Mientras que las universidades privadas registran 872 títulos con 155.402 ejemplares editados.
Temática editorial
La temática preferencial es otro indicador que destaca la información de la Cámara del Libro. En relación a textos publicados sobresale el tema de Ciencias Sociales con 1.824 títulos editados, seguido del tema de Tecnología con 731 títulos, Literatura y Retórica 702, Generalidades 344, Ciencias Naturales y Matemáticas 231, Bellas Artes 227, Geografía e Historia 145, Filosofía y Psicología 141, Religión 103, Lenguas 61 títulos. El tema general de Ciencias Sociales predomina con un 41% del total de registros ISBN.
La temática con mayor número de títulos editados durante el 2021 es Investigación, que se ubica en el primer lugar con 188 títulos registrados que representan el 4,17 % de un total de 4.509 títulos el año anterior. En contraste, el tema de Historia del Ecuador es el que registra menor cantidad de títulos publicados con 33 unidades.
La literatura infantil, considerada el rubro de mayor éxito comercial en el país, muestra una marcada recuperación con 182 títulos en el 2021, en relación con los 71 en el 2020; 327 en el 2019, 424 en el 2018, 252 en el 2017 y 295 en el 2016.
Se dice que el libro impreso tiende a desaparecer por la presencia competitiva del libro digital, no obstante, esta tendencia fue contradicha en el año 2021, puesto que las publicaciones impresas representan un 52% y las digitales un 48%, manteniendo una tendencia de producción similar en los 2 formatos.
En época de crisis económica la existencia del negocio editorial, sin embargo, muestra un crecimiento durante el año 2021 con 53 nuevas editoriales que se han inscrito en el sistema ISBN, comprendidas en entidades públicas, privadas, organismos nacionales e internacionales, instituciones religiosas y personas naturales.
En cuanto a estadisticas provinciales ISBN durante el año anterior, la provincia de Pichincha tiene el mayor número de registros con 2.351 títulos, que representan el 52,14 % del total nacional que es de 4,509. Guayas registra 756, Loja 396, Azuay 324, Manabí 169, Tungurahua 86, Chimborazo 78, Imbabura 72. El resto de provincias registra menos de 60 títulos. La provincia con menor registros es Orellana con 1 titulo durante el año 2021.
Mucho se comenta que en Ecuador se lee menos de un libro de promedio por habitante al año, según indicó la Unesco. No obstante, siendo un país que cuantitativamente registra una producción editorial importante de señalar, resulta más significativo aun constatar la calidad editorial ecuatoriana que muestra una tendencia temática interesada por reflexionar en torno a la identidad nacional, utopías y anhelos de transformación social.