El Gobierno de la Provincia realizó el lanzamiento del proyecto de Conmemoración de los 200 años de la Batalla de Pichincha. En un sobrio acto político cultural que tuvo lugar en la Capilla del Hombre de la Fundación Guayasamin, se dieron cita autoridades de la provincia, delegados de universidades, diplomáticos de países amigos, académicos, miembros de la sociedad civil e instituciones públicas y privadas junto a la Prefectura Provincial. El evento estuvo engalanado por la presentación de la Banda Sinfónica y el Coro de Pichincha que interpretaron sones clásicos en honor a la efeméride. En sus intervenciones los interlocutores relievaron el carácter del Bicentenario como una ocasión que conmemora el espíritu libertario de la provincia y del país, el sentido progresista de un hecho histórico y el legado de hombres y mujeres que formaron parte de la Independencia.

El Vice Prefecto, Alexandro Tonello, recordó que el proceso independentista no puede ser entendido solo por las gestas militares, sino por las acciones de hombres y mujeres invisibilizados que aportaron al proceso independentista, y que, reflexionar sobre el pasado es soñar con un futuro mejor. “La construcción de la memoria histórica sirve para recuperar hechos que no forman parte de la historia oficial que silencia la violencia sobre mujeres, indígenas y otros marginados. El gobierno provincial debe encabezar este proceso de recuperación de la memoria histórica, aportar a la reconstrucción del tejido social y contribuir a la internacionalización del Bicentenario, en el marco del esfuerzo del GAD por recuperar la riqueza cultural”, señaló la autoridad.
En esa línea de acción, Christian Pino, Director de Cultura y Patrimonio del GAD provincial, enunció las actividades culturales programadas en el transcurso del 2022 año del Bicentenario; conmemoración de un hecho histórico para la provincia y para el país que permite reflexionar desde los distintos espacios donde se desarrolla la cotidianeidad de sus habitantes. Para ello anunció la realización de actividades que ponen en valor la actividad de barrios y parroquias, a través del Proyecto Cronistas Locales que se propone dotar a la comunidad de herramientas de publicación de sus hitos, promover las artes y la cultura con la realización de eventos de teatro, danza, música, cine y educación. Además, en el afán de coincidir con naciones con las que Ecuador comparte historias, luchas y desafíos se ha concebido el proyecto Naciones Bicentenarias, con la realización de una Feria Internacional de Cultural y diversas actividades mensuales en parroquias de la provincia, a través de la construcción colectiva de artistas en colaboración conjunta. Se trata -concluyó Pino- de “un nuevo concepto de Bicentenario celebrado junto a las luchas populares por el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros mandantes”.
En la intervención de cierre, Paola Pabón, Prefecta de Pichincha, relievó el papel del recuerdo histórico en el presente, en tiempos de intensidad y preocupación por el futuro marcados por la incertidumbre. “Entender el presente es necesario -dijo- porque recordar nuestros acontecimientos históricos evita que los pueblos que no conocen la historia estén condenados a repetirla”. La historia es presente e inspiración para el futuro -dijo la autoridad- articular el pasado significa adueñarse de un recuerdo y develar “los relatos que invisibilizaron la historia y las acciones del colectivo social”. La victoria de Pichincha no habría sido posible sin los hombres y mujeres que ayudaron a la batalla, estamos en deuda con su maravilloso legado. Una idea falsa de libertad es que somos libres e iguales ante la ley, la discriminación de la mujer, campesinos, e indígenas, demuestra que la lucha por la Independencia no concluyó el 24 de mayo de 1822. Buscamos poner el valor la memoria política de la nación, pero la conmemoración no se limita a recordar hechos gloriosos, sino difundir su real contenido histórico, concluyó la autoridad provincial .
El 24 de mayo de 1822 fue resultado de un movimiento ideológico, político y militar que estrechó lazos de amistad entre pueblos que participaron en la sublevación independentista. Hoy estos paises están presentes en el Bicentenario con delegaciones diplomáticas de Perú, Colombia, Bolivia, Argentina Chile, México, Cuba, e invitados Francia y Rusia.
Cabe destacar la capacidad de convocatoria del Gobierno de la Provincia de Pichincha, como entidad con mayor pertinencia para conmemorar la gesta libertaria. Durante el evento de lanzamiento del proyecto para la conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Pichincha, prevaleció la idea de encender en lo pasado la chispa de la esperanza de mejores días.