La comunicación comunitaria, factor vital del desarrollo de las comunidades amazónicas, ha visto mermar sus esfuerzos por falta de recursos y en el intento de desconocer en la ley de comunicación la participación igualitaria en el espectro radiofónico ecuatoriano con radios privadas y públicas. La falta de recursos ha impedido la libre expresión de radios de la comunidad, viéndose en la obligación de cerrar sus puertas, salir del aire o restringir los horarios de transmisión diaria.
La comunicación de la comunidad Warints y Yawi es un ejemplo de sobrevivencia y trabajo constante de periodismo popular gracias al esfuerzo de su gente que mantiene el informativo Isam Antukta, con apoyo del convenio de exploración minera existente entre la comunidad y la empresa Solaris Resources (Lowell), en la provincia de Morona Santiago.
El informativo Isam Antukta, conducido por los comunicadores comunitarios Nancy Bonilla, Lizardo Samiqui y Alison Tsamkimp, transmitido en formato audiovisual, refiere las actividades interculturales de la comunidad. En la entrega del mes de enero 2022 el informativo cuenta los orígenes del centro shuar Warints; según datos culturales narrados por un miembro de la localidad, “cuando aún no existía la comunidad, los pobladores eligieron un Capitán y proyectaron la creación de una Escuela con dos profesores. Sin embargo, los salesianos no aceptaron crear la comunidad y la escuela, entonces buscaron otra estrategia para continuar con el proyecto. Actualmente seguimos con nuestras costumbres, realizamos collares, ollas de barro, etc. Antes no se vivía como en la actualidad, nuestros abuelos se dedicaban a cazar; hoy nos dedicamos a educar a nuestros hijos. En el futuro esta comunidad será una ciudad o un cantón y nuestros hijos, grandes profesionales”.
La comunidad hoy mantiene una Alianza Estratégica comunitaria empresarial con un Directorio compuesto por 18 miembros, 13 de Warintz y Yawi y 5 de la empresa. En la reunión mensual, sus miembros analizan, discuten y resuelven temas relacionados al desarrollo comunitario, socializan temas comunitarios y difunden los avances del proyecto Warintza. En la primera reunión de directorio que tuvo lugar este año 2022 se hizo referencia “al trabajo comprometido y la responsabilidad de llevar adelante el proyecto que ha emprendido la comunidad shuar Warints y Yawi e implementar estrategias para que el proyecto muestre sus avances”. Galo Juank, socio de la comunidad, manifestó que “gracias al proyecto sus hijos vivirán un futuro en mejores condiciones de vida” y habló de “dar a conocer la estructura del gobierno de Alianza Estratégica”. En tal propósito, comuneros destacaron la necesidad de “mantener la unidad y hacer una actividad con toda transparencia”.
El Directorio y su trabajo es conocido por las comunidades, entre los beneficios destacan obras comunitarias como la instalación de baterías sanitarias en la unidad cooperativa Cordillera del Condor. Nazareno Antún, poblador local, manifestó su complacencia por la construcción de esta obra que mejora la calidad de vida en su comunidad. En el área de salud, la empresa contrató personal médico y de enfermería para brindar atención preventiva y curativa de Covid 19. Las Brigadas de Salud en las comunidades tienen la misión de fomentar la implementación y promoción de normas sanitarias frente a la pandemia, a través de charlas educativas en el uso de medidas de bioseguridad, así como en atención a pacientes diagnosticados. Carolina Manosalvas, médico del lugar, destacó “la positiva acogida de la comunidad y la apertura con el personal de salud”.
El proyecto exhibe logros sociales y ambientales ampliamente reconocidos, según directivos, tales como el programa Warintza Verde, programa de Carbono Cero (PECC), medición de huella de carbono, un paso inicial para establecer medidas de reducción de emisiones en un futuro. Warintza Construye, proyectos de infraestructura que beneficiaron a más de 850 residentes de Warints y Yawi y las comunidades circundantes, incluidos baterías sanitarias, oficinas para la Alianza Estratégica y Lowell -Solaris Resources- en Warints y dos aulas escolares en Yawi, Casa Comunal y Casa de la Mujer Shuar. Con el proyecto Warintza Mujer, la empresa se unió a la iniciativa Women in Mining Ecuador (WIM) como parte de su compromiso de promover la igualdad de género y lanzó el programa de becas “Soy Minera”, que financió la matrícula de pregrado de seis estudiantes. De igual modo, a través del proyecto Warintza Emprende, la empresa Lowell se convirtió en miembro fundador del «Ecosistema Minero del Ecuador», desarrollado por la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI), para capacitación y desarrollo de proyectos productivos dentro de las comunidades de influencia.
El valor de la comunicación comunitaria permite compartir estas vivencias colectivas de la comunidad shuar, transmitidas por el informativo Isam Antukta, que de otro modo no serían conocidas. Este el inestimable valor del periodismo popular, una actividad llamada a romper el aislamiento endémico de los seres humanos.