Banco del Pacifico se hunde en un mar de circunstancias que rodean su venta forzada. No obstante que el año 2021 fue un año de evidente recuperación para la banca privada, en especial para bancos grandes y medianos, el Banco del Pacífico no presenta, según sus ejecutivos, las mismas condiciones. La Superintendencia de Bancos informó que la institución con mayor crecimiento en el año 2021 en comparación con el 2020, fue Produbanco con 127%. Luego le secunda el Banco de Guayaquil con 123% y en tercer lugar el Banco del Pichincha con 82%. En el último lugar de la lista aparece Banco del Pacífico con -55%. Los bancos reinvirtieron en 2020 el 84 % de las utilidades que generaron, en tanto que el 2019 reinvirtieron el 73 %.
Según el administrador del Banco del Pacifico, Roberto González, la caída en las ganancias de la institución obedece a un proceso de reestructuración. En ese proceso se tiene previsto el cierre de 18 agencias de banco hasta finales del 2022 por considerarlas no rentables. Con el cierre de las 18 agencias, el Banco del Pacífico ya ha bajado su nómina en un 40% en un proceso de reducción de costos para su posterior venta.
Aunque el presidente Lasso advirtió que existe “la necesidad de vender este banco”, no deja de extrañar que un baquero ahora en la presidencia plantee la venta de instituciones públicas. Más aun cuando el Estado no tiene perdidas con el banco, todo lo contrario. El Gobierno ha señalado que quiere venderlo al sector privado, siendo el banco propiedad de la Corporación Financiera Nacional (CFN). Por esta razón está sometido a un proceso de reducción de costos, para que tenga los mejores indicadores en un buen proceso de venta., según el régimen.
Banco del Pacífico tiene más de USD 6.000 millones y se lo quiere vender por USD 700 millones que es el valor de su patrimonio; el banco tiene un valor en libros de 820 millones de dólares como un piso para establecer una valoración. A pesar de que los activos del banco superan los 7 mil millones de dólares, un banco solo es valorado por su patrimonio neto o su capacidad de generar beneficios. En el Banco del Pacífico del 100% de plata, la cartera incobrable es del 3%.
Tanto el presidente Lasso como el administrador González manifestaron que se lo trataría de vender a un “operador internacional que venga a invertir, arriesgar y competir en el mercado, en claro beneficio de la ciudadanía”. En el proceso de venta existe un “Cláusula de Confidencialidad”, que es una estipulación contractual muy utilizada en los convenios y contratos, suscritos entre las empresas norteamericanas. En la venta del Banco del Pacífico en Miami, nunca se supo -conforme dicha clausula-, el valor final de la transacción. No resulta justo que una nueva desinformación del Banco impida a sus clientes -propietarios de ahorros y dineros depositados en la matriz ecuatoriana- conocer el monto de la venta.
Más aun cuando no faltan las voces que aseguran que se trata de la gallina de los huevos de oro, que se la quiere vender a precio de gallina enferma.