La minería es una industria con diversos rostros. Por un lado, está la actividad ilegal practicada al margen de las normas administrativas y técnicas que establece la concesión minera, ejemplo de ello es la situación en Zaruma; y por otro, la industria a diversas escalas amparadas por la ley en cumplimiento de preceptos profesionales contemplados en convenios establecidos entre tres actores principales, empresa, comunidad y Estado.
Una muestra fehaciente es el modelo de gestión comunitaria desarrollado en las comunidades Shuar de Warints y Yawi de influencia del proyecto Warintza que tiene lugar en la provincia de Morona Santiago al sureste del Ecuador en la Amazonía ecuatoriana. En el 2021 la compañía Lowell, subsidiaria de Solaris Resources Inc., estableció el Modelo Warintza, un referente de relacionamiento comunitario en la exploración minera del Ecuador, cuyos pilares fundamentales son la transparencia, el diálogo de buena fe, la participación y la generación de confianza entre la Compañía y las comunidades.
El año recién pasado, la compañía marcó hitos importantes en su gestión. A diciembre de 2021, el Proyecto Warintza cuenta con 12 perforadoras de campo en operación con un total de 587 trabajadores empleados directamente dentro del proyecto, 394 trabajadores empleados dentro del Cantón Limón Indanza y la generación de 528 empleos indirectos. Los directivos de Solaris en Ecuador consideran su gestión como una contribución a la creación de empleo formal, beneficiando en gran medida a las comunidades dentro del área de influencia del Proyecto y reactivando la economía.
Paralelamente a la fase de exploración, la empresa en el 2021 desarrolló en el marco de su Política de Sostenibilidad, ocho Programas Sociales que instrumentalizan efectivamente el compromiso de la Compañía de contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, de los cuales Lowell se adhirió a través del Pacto Global – Ecuador en 2021.

Logros alcanzados
Los principales logros alcanzados permiten mencionar Warintza Verde, programa de Carbono Cero (PECC), medición de huella de carbono, un paso inicial para establecer medidas de reducción de emisiones en un futuro. Warintza Construye, proyectos de infraestructura que beneficiaron a más de 850 residentes de Warints y Yawi y las comunidades circundantes, incluidos baterías sanitarias, oficinas para la Alianza Estratégica y Lowell en Warints y dos aulas escolares en Yawi, Casa Comunal y Casa de la Mujer Shuar. Con el proyecto Warintza Mujer, la empresa se unió a la iniciativa Women in Mining Ecuador (WIM) como parte de su compromiso de promover la igualdad de género y lanzó el programa de becas “Soy Minera”, que financió la matrícula de pregrado de seis estudiantes. De igual modo, a través del proyecto Warintza Emprende, Lowell se convirtió en miembro fundador del «Ecosistema Minero del Ecuador», desarrollado por la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI), para capacitación y desarrollo de proyectos productivos dentro de las comunidades de influencia.
En el área social, están en marcha los proyectos Warintza Educa con becas para que estudiantes de las comunidades de su zona de influencia realicen sus estudios universitarios; Warintza Minería Artesanal, proyecto destinado a formalizar la minería artesanal a fin de garantizar resultados más seguros, productivos y equitativos, con la creación de la primera Asociación de Minería Artesanal Indígena – Arcoíris, en territorios ancestrales. El proyecto Warintza Salud lleva a cabo campañas de prevención de medidas de salud y seguridad contra Covid-19 en las comunidades Shuar de Warints y Yawi y junto con el Ministerio de Salud Pública de Ecuador, Lowell gestionó campañas de vacunación contra Covid-19 en las comunidades, así como para el personal del Proyecto Warintza. La recreación adquiere un protagonismo relevante con el proyecto Warintza Deporte, a través del aporte al desarrollo de la Escuela de Atletismo Jempe con insumos deportivos, movilizaciones y coordinación para su participación en eventos deportivos.
El rostro de la industria minera formal difiere esencialmente de la minería ilegal, en su compromiso de promover un sector extractivo responsable y transparente, bajo mecanismos de informes de Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad reconocidos internacionalmente, incluida la Iniciativa de Informes Globales (GRI), la Junta de Normas de Contabilidad de Sostenibilidad (SASB) y el Grupo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (UNSDG). Un compromiso empresarial con el Estado Ecuatoriano de continuar realizando minería social y ambientalmente sostenible durante el 2022, de la mano de las comunidades de su zona de influencia.