En un esbozo de rendición de cuentas, mediático, la ministra de Cultura y Patrimonio, María Elena Machuca, expuso en rueda de prensa las actividades realizadas por esa cartera en el último trimestre del año que termina.
La funcionaria enumeró los siguientes eventos: Vacunación de 16 mil miembros del RUAC. Continuidad al proceso de traslado de la reserva nacional cultural al nuevo edificio asignado en comodato. Expedición del documento de políticas públicas para el Sistema Nacional de Cultura (SNC), vinculado al plan CREO 2021-2025, que contempla “fortalecimiento y mejoramiento institucional del SNC, intercambio de información y garantía de derechos culturales”. Simplificación de procesos y trámites burocráticos del ministerio de Cultura y capacitación a usuarios del servicio ministerial. Alianzas público privadas en un portafolio de proyectos para inversiones en el sector. Articulación entre el gobierno central y los GADs para la realización de acciones culturales. Fomento a 25 líneas de acción en 128 proyectos culturales. Realización del Festival de Artes Vivas de Loja, con 49 proyectos de 12 provincias y 140 eventos culturales. Eventos de arte y salud en hospitales y centros de privación de libertad. Validación de trayectorias profesionales en artes, literatura, cine, teatro y producción musical. Implementación de un plan para un Régimen integral de educación y fomento en artes, cultura y patrimonio, a través de industrias creativas. Capacitación a gestores culturales en administración de proyectos de cultura. Fomento a proyectos de memoria social y patrimonio. Reapertura de 16 museos y archivos bibliotecarios cerrados por pandemia. Realización de obras de conservación patrimonial en diversas provincias. Incorporación del pasillo ecuatoriano a la lista de patrimonio cultural inmaterial de la Unesco. Actualización de bases del RUAC. Realización de encuesta nacional de hábitos lectores y consumos culturales. Realización del Consejo andino de ministros de cultura en Loja.
En cuanto a proyectos futuros, la ministra de Cultura enunció la digitalización de reservas, archivos y depositorios culturales; implementación de agenda de conmemoración del bicentenario de la batalla de Pichincha; entrega el próximo año del Premio Eugenio Espejo a gestores culturales; coordinación de eventos y actividades con GADs nacionales; implementación de un catálogo de proyectos culturales para inversionistas.
El sector cultural continúa desprovisto de una política pública que rija la sucesión de eventos anunciados como realizaciones del ministerio, por lo que resulta poco menos que imposible evaluar, contra objetivos, aquellos cumplimientos anunciados por la ministra Machuca.
En confirmación de que esta cartera de Estado actúa sin ley, por omisión de la Asamblea Nacional que dejó pendiente su aprobación antes de salir de vacancia navideña, la ministra Machuca ante una consulta periodística de nuestra revista digital, dijo desconocer cuándo se retomaría el debate en segunda instancia parlamentaria para aprobación o rechazo de la ley pendiente, y no se refirió a las observaciones que debería hacer el ministerio a un proyecto legal cuestionado, recogiendo las inquietudes de amplios sectores culturales y artísticos, en consideración a la diversidad cultural y política vigente en el país.
No deja de ser preocupante que el sector cultural, que debe arrojar luz a otras diversas prioridades nacionales, continúe sin rumbo, desamparado por una ley inexistente, y manejando una agenda de eventos inconexos entre sí, que no responden necesariamente a una política pública coherente.