El evento inaugural de la XIII Expominas 2021 se convirtió en un encuentro plurinacional e intercultural por la presencia de representantes de diversas comunidades y pueblos ancestrales amazónicos que asistieron al primer acto presencial desde la pandemia, que reúne los días 24, 25 Y 26 de noviembre en el Centro de Convenciones Bicentenario en Quito, a industrias de los sectores energéticos del país y la región sudamericana.
El evento en el acto inaugural contó con la presencia del ministro de Energía y RRNN No Renovables, Juan Carlos Bermeo, quien destacó que “los programas sociales son los que permiten tener la licencia para trabajar en completa armonía con las comunidades y el medio ambiente, puesto que el gobierno apoya toda industria minera legal y legítima y que respete al ambiente y a las comunidades”, al margen de las presiones que hoy ejerce la Conaie acerca del tema de la minería, actividad en la cual el Estado considera “está el futuro del país”.
Durante el año 2020, la minería generó $ 810 millones de dólares en exportaciones, y permitió recaudación de $ 430 millones por impuestos y captó $ 374 millones por concepto de Inversión Extranjera Directa. Según estadísticas del Banco Central del Ecuador (BCE), entre enero y noviembre de 2020, la exportación de productos mineros alcanzó un valor de $ 810 millones, reflejando un crecimiento del 206% comparado con el mismo periodo del 2019 en el cual estos rubros sumaron $ 265 millones de dólares. Hasta el mes de noviembre del 2020, los minerales representaron el 4,4% de las exportaciones totales del país. Los minerales se ubicaron como el sexto producto más exportado después del petróleo, camarón, banano, enlatados de pescado y cacao; y superando a productos de exportación primaria como flores y madera. Hasta el tercer trimestre de 2020, el sector registra $ 374 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED), posicionando a la minería como la actividad que más divisas extranjeras ha captado, ocupando el 41,73% del total nacional de inversión extranjera. En el año de la pandemia la inversión extranjera directa creció a $ 1. 016, 09 millones de dólares, apalancada en la inversión minera.
Encuentro intercultural
Expominas 2021 reúne a industrias del sector energético que exponen sus proyectos, productos y servicios en una muestra internacional que cuenta con presencia de empresas de Chile y Perú, entre otros países de la región.
Al más grande evento del sector energético realizado en el país asistieron hombres y mujeres del pueblo shuar y nacionalidades provenientes de las zonas de influencia de proyectos industriales mineros. Warintza es un proyecto que tiene lugar en las comunidades Warintza y Yawi, en la provincia de Morona Santiago, producto de la alianza estratégica de la comunidad shuar con la compañía Solaris Resources. En el stand de la empresa, con presencia de sus directivos locales y miembros de las comunidades, se realizó un acto intercultural plurinacional de bailes y cantos ancestrales representados por agrupaciones artísticas y la intervención bilingüe de líderes comunitarios.
La alianza se concreta, a través del Programa Warints Emprende-Minería Artesanal en mesas de diálogo con los Centros Shuar Warints y Yawi, de la provincia de Morona Santiago. Se trata de un proceso cuyo desarrollo asegura que los resultados ambientales, sociales y de gobernabilidad sean intencionalmente beneficiosos para mineros artesanos y sus comunidades, y que conviva con el desarrollo de la exploración inicial de un proyecto industrial de minería. Representantes del Estado destacaron que es importante llevar adelante un programa que impulse la minería sostenible y artesanal. Existe un compromiso entre la comunidad, empresa y el Estado para que “se fortalezca esta industria” señaló Jorge F., Gerente de Geología de la empresa exploradora.
Ricardo Obando, Gerente de la compañía en Ecuador, destacó que este es un encuentro fraternal entre los actores del proyecto Warints, confirmando que “la industria y el sector minero responsable somos capaces de darnos las manos, reencontrarnos y de trabajar por el desarrollo de la industria y el país”.
Vicente Tsakimp, coordinador de la Alianza Estratégica Solaris-Warints del Proyecto Warintza, señaló que el convenio “no nos obliga a que nuestra cultura desaparezca, demostrando al mundo que podemos trabajar como una sola familia por el progreso de nuestras comunidades”.
El stand de la compañía Solaris Resources permanece abierto al público hasta este viernes junto a los 600 expositores de Expominas 2021, una muestra del avance del sector minero local y regional de cara al futuro del continente sudamericano.