Está en circulación digital gratuita el libro de Abdón Ubidia, Referentes siglo XXI, una revisión crítica a la posmodernidad que, como el neoliberalismo es más que una tendencia unívoca, una cultura. Referentes siglo XXI propone referencias en pleno proceso de extinción, o perdidas ya, en la vorágine posmodernista, a través del tratamiento de temas de la cultura actual, modernidad y posmodernidad, cultura de masas, erotismo y pornografía, televisión cine y literatura, periodismo y tecnología; temas de la cultura popular, cuento y poesía y temas de la cultura culta, el arte actual; literatura y psicoanálisis, crítica y los talleres literarios, temas de la mujer; Sartre y nosotros, entre otros asuntos.
Bien dijo Irene Schuld en su comentario respecto de la obra: “(… ) las palabras se juntan y nos invitan a reflexionar (…) sus planteamientos se convierten en disparadores que plantean enigmas y conllevan a un aprendizaje natural (…) el objetivo de Abdón y de los distintos autores a través de sus obras, llámense cuentos, ensayos, novelas es, que ese conjunto de letras haga resonancia en nuestro corazón y que éste llegue a inquietarse con lo que le inquieta al autor»
Diríamos que no solo en el corazón clava banderas el libro de Ubidia, también en la conciencia por incitar a una reflexión sobre verdades referenciales que resultan irrefutables: Vivimos una época de veladuras dirigidas y misterios elegantes. Hay filósofos que sostienen que hemos abandonado la realidad, que el sentido no existe, que el mundo entero se ha vuelto una pura representación. Hay antropólogos que afirman que lo híbrido ha devorado los conceptos de lo culto, lo popular y lo masivo. Hay sociólogos que definen la llamada globalización como un proceso fatal y avasallante, unitario, sin globalizadores ni globalizados. Hay filósofos que han decretado el fin de la historia, economistas que reducen la economía a los juegos financieros y politólogos que no encuentran diferencias entre izquierda y derecha (…) Pero eso no anula el problema de lo verdadero y de lo falso, sino que lo actualiza.
¿Hemos perdido entonces todos los referentes? ¿Hemos perdido el sentido? ¿Los términos realidad y verdad ya no significan nada? Las respuestas subyacen en la lectura de este libro imprescindible: recuperar referentes válidos, volver la mirada hacia lo concreto, tratar de percibir la fuerza de las cosas, al menos de las que nos atañen. Su mérito radica, pues, en sus intenciones. Y, hay que decirlo, en la sinceridad de su autor que reconoce que: este libro tiene, de otro lado, grandes defectos. Uno: es un libro libresco. Está hecho de años de lecturas a veces dispersas y eclécticas. Otro: no lo compuso un filósofo y ni siquiera un antropólogo sino un escritor. Lo cual quiere decir que entre sus objetos preferentes de análisis estarán aquellos ligados a una cierta sensibilidad literaria y a la temática, muy variada, de la cultura actual. La verdad siempre es concreta, decía Brecht y Machado ratificaba: La verdad es lo que es/ y sigue siendo verdad/ aunque se cuente al revés.
ACCESO AL LIBRO