Como estaba previsto, con el 72% de los votos escrutados el diputado de izquierdas Gabriel Boric con 25,07%, y el abogado ultraderechista José Antonio Kast con un 28,30%, pasan a una segunda ronda electoral presidencial a realizarse en Chile el 19 de diciembre. El resultado de este domingo en las elecciones chilenas, deja en la primera línea a Boric para ganar en el balotaje. Es obvio que el reto que tiene por delante, junto a las fuerzas que lo apoyan y que se sumarían ahora, es sobrepasar la votación del ultraderechista José Antonio Kast, quien ganó la primera vuelta, con un porcentaje estrecho. Gabriel Boric sostuvo que “para poder ganar esta segunda vuelta tenemos que ser humildes y receptivos, jamás arrogantes y altaneros”. El aspirante presidencial de Apruebo Dignidad obtenía, hacia la medianoche, más del 25% de los votos, a dos puntos de Kast.
Con propuestas diametralmente opuestas ambos candidatos representan los extremos del pensamiento político chileno, lo más radical de la derecha desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), y lo más progresista de la ideología de izquierda desde Salvador Allende (1970-1973), quedando fuera de la contienda en tres décadas los sectores tradicionales de centroizquierda y centro derecha chilenos.
Gabriel Boric, diputado de 35 años, antiguo líder estudiantil se define como “ecologista, feminista y regionalista”, busca ampliar el rol del Estado en un modelo de bienestar similar al europeo. En tanto, José A. Kast, abogado católico de 55 años, quiere reducir el papel del Estado, bajar impuestos a los sectores empresariales y responder con mano de hierro a la migración ilegal, prohibir el matrimonio gay y sancionar todas las formas de aborto. Para Boric y las fuerzas que lo apoyan, ahora viene la consolidación de su votación y encarar una dura batalla contra el candidato de la ultraderecha. Los sectores conservadores, fácticos, financieros, gremiales, comunicacionales hegemónicos, de la familia militar, van a desatar una dura campaña en contra del candidato de las transformaciones, eso no será sorpresivo.
Capital progresista
En Santiago de Chile el triunfo de la izquierda es notable. Boric se alza con más del 31 % de los votos y con una diferencia de casi 7 puntos sobre Kast, aunque aún quedan mesas por escrutar en el resto del territorio nacional.
Otros resultados muestran a Franco Parisi economista residente en los EE.UU, que aparece tercero y desplaza al cuarto lugar al oficialista Sebastián Sichel (12,08 %) y empuja a la quinta posición a la carta de la centroizquierda, la democristiana Yasna Provoste (12,26 %) Más atrás con menos del 8 % de los votos, quedan el progresista Marco Enríquez-Ominami y Eduardo Artés, de la izquierda radical. Más de 15 millones de chilenos escogieron a los 155 diputados para un periodo de cuatro años y a 27 de los 50 senadores para un periodo de ocho.
En esta contienda, el Partido Comunista rompió una tendencia de cuatro décadas con una gran victoria al lograr su objetivo de romper la marginación y exclusión del Senado por 48 años, al ser electos para esa instancia sus dirigentes Claudia Pascual y Daniel Núñez. La primera por la Región Metropolitana y el segundo por la Región de Coquimbo. Pascual fue ministra de la Mujer y la Equidad de Género en el Gobierno de Michelle Bachelet, y Núñez actualmente es diputado.
El difícil camino de la unidad
Boric enfatizó: “Quiero otorgarle mis respetos a quienes trabajaron con Yasna Provoste, Marco Enríquez Ominami y Eduardo Artes. Insisto en la unidad que tenemos que construir para ganar. A los votantes de Parisi, queremos hablar con ustedes”.
Dudas estableció Carmen Frei, presidenta de la Democracia Cristiana, respecto al balotaje, ya que aseguró que “no estamos por apoyar a la derecha, pero tampoco daremos un cheque en blanco”, en alusión tácita a Boric y Apruebo Dignidad. La Democracia Cristiana ha tomado la decisión de convocar a una Junta Nacional Extraordinaria para definirse respecto a la segunda vuelta: “Vamos a ver los planteamientos del diputado Boric y en la Junta Nacional deliberaremos para ver lo que es mejor para Chile”, puntualizó Carmen Frei. En cambio, desde el Partido Socialista (PS) y el Partido por la Democracia (PPD), el apoyo a Gabriel Boric para la segunda vuelta es explícito. Se estima fundamental el apoyo político y electoral del PS y el PPD a la candidatura de Boric ya que sumarían un porcentaje de votos imprescindibles para rebasar a Kast y ganar la segunda vuelta.
Con el golpe de Estado de 1973 se cerró el Senado y comenzó la dictadura cívico-militar fascista que persiguió al PC junto a otros partidos de izquierda y democráticos, y luego en el tiempo post dictatorial se impuso un sistema electoral binominal que excluía a los progresistas.
El pueblo chileno tiene en sus manos cambiar esta historia.