Cuando la contienda electoral chilena entra en fase decisiva, -de cara a realizarse las elecciones presidenciales el próximo 21 de noviembre en primera vuelta-, una encuesta realizada por la consultora Data Influye, ubica como primer opcionado en la carrera camino a la Moneda -sede de Gobierno- con un 32% de la preferencia electoral, al candidato Gabriel Boric de Apruebo Dignidad. Esta tendencia coincide con encuestas realizadas en los meses recientes en las que Boric aparece encabezando la disputa electoral.
El sondeo electoral echa por tierra ciertos comentarios y versiones de prensa interesadas que señalaban que Boric “estaba estancado y no subía», puesto que habría pasado a primera preferencia el candidato de la ultraderecha chilena, José Antonio Kast. Según Data Influye, Boric elevó en más de 6% su preferencia de voto. En segundo lugar, se ubica Kast, con el 27% en la mayoría de las encuestas, con excepción de dos sondeos que lo señalan con el 30%. Yasna Provoste, candidata de la ex Concertación, aparece con el 13% de la intención de voto, verificándose un eventual “derrumbe electoral” del candidato de la tendencia derechista, Sebastián Sichel, con un 9% en un inamovible cuarto lugar. Otros candidatos, Franco Parisi, del Partido de la Gente, se ubicó con un 8%, Marco Enríquez-Ominami del Partido Progresista con un 4%, y el candidato de Unión Patriótica, Eduardo Artés, alcanzó un 2%.
Feminismo presente
La exministra de la Mujer y la Equidad de Género y dirigente del Partido Comunista (PC), Claudia Pascual Grau, realizó un contraste entre los programas de Gobierno presentado por los candidatos presidenciales Gabriel Boric, de Apruebo Dignidad, y José Antonio Kast, afirmando que este último limita fuertemente lo más esencial de los derechos sociales. Para la postulante al Senado por la Región Metropolitana, el representante de la extrema derecha busca imponer a la fuerza, su “visión moralista y su concepción valórica en nuestra sociedad”.
La representante al Senado destacó que la propuesta de Gabriel Boric apunta “en la línea correcta», señalando iniciativas como «el resguardo de los derechos reproductivos, y la coordinación entre el Estado, los empleadores y la familia para compatibilizar el trabajo remunerado y los quehaceres del hogar”. La candidata destacó entre las ideas programáticas de Boric “el acabar con la discriminación de género en el trabajo, y el castigo económico que representa que ante la misma labor no exista la misma retribución que la que reciben los hombres”. Al mismo tiempo, cuestionó que José Antonio Kast haya anunciado “un debilitamiento de la institucionalidad, reflejado en un programa retrogrado, reaccionario y carente de los mínimos principios de justicia social”.
Campaña del terror
El medio digital, Revista Primera Piedra, denuncia en su editorial de 1 de noviembre que, “El fantasma del anticomunismo está más vivo que nunca y recorre las calles de Chile. Esa vieja herramienta que busca sembrar miedo con caricaturas de regímenes políticos que se asocian a ideas de izquierda sale de los baúles de la historia cada vez que las fuerzas del cambio y las políticas anticapitalistas están en auge. Esta semana la candidata a presidente democratacristiana sacó a relucir la tradición anticomunista de ese partido al poner en discusión un supuesto papel hegemónico del Partido Comunista de Chile en la coalición que respalda a Gabriel Boric. Es el mismo argumento que ha utilizado la derecha conservadora de Sichel, Kast y diario El Mercurio para atacar al candidato del Frente Amplio, son las mismas consignas que la dictadura estuvo repitiendo durante años. Más allá de las diferencias que se pueda tener con el PC chileno, los reparos a su concepción de la democracia y a sus relaciones internacionales, no se puede cuestionar su tradición y compromiso con las luchas del pueblo chileno por más justicia, más democracia y más dignidad. Antes que lanzar esos golpes bajos hacia la izquierda se podría esperar que el Partido Demócrata Cristiano diera señales claras de su independencia con relación a la democracia cristiana internacional y se comprometiera en no hacer ningún pacto con la derecha en una eventual segunda vuelta de la elección presidencial”.
En Ecuador, la representación diplomática chilena, publicó los sitios de votación destinados a recibir a los sufragantes chilenos residentes en nuestro país, los padrones electorales y personas nominadas a ocupar las vocalías de las mesas electorales. Los residentes chilenos pueden consultar la información en la Embajada de Chile en Quito y en el Consulado chileno en Guayaquil. O visitar el sitio: htps://presidenciales2021.servel.cl/voto-exterior/