Un informe del Observatorio de la Dolarización logra establecer que al menos seis bancos del país “promueven en forma activa la fuga de capitales desde Ecuador hacia Panama”. Cuando en 1993 entró en vigencia la desregulación y apertura financiera, se crearon condiciones para que banqueros criollos creen sucursales subsidiarias en países denominados paraísos fiscales. Estas agencias internacionales offshore jugaron un papel clave como entidades protagónicas durante la crisis bancaria en el año 1999, contexto en el cual se legalizaría la operación de salida de divisas del país. Estas subsidiarias, vinculadas directamente a la matriz principal, representan intereses nacionales en el exterior, y a través suyo ingentes recursos de empresas y personas fugan del territorio nacional.
El informe señala que seis entidades financieras de Panamá han sido relacionadas con accionistas ecuatorianos, con operaciones que datan desde 1980, entre ellas se menciona a Banco Pichincha. Como es de suponer, estas dinámicas tienen lugar amparadas en el secretismo bancario, sigilo que oculta todo movimiento de cuentas clandestinas que no son registradas en los datos estadísticos del banco receptor internacional. El silencio forma parte del paraíso fiscal, en eso consiste su paradisiaca complicidad.
No obstante, pese al sigilo a diciembre del 2017 se detectó que los seis bancos que captaron mayores recursos offshore son Banco General, BAC International Bank, Banco Nacional de Panamá, Bancolombia, Banesco y Banistmo. Sucursales de bancos ecuatorianos ocupan lugares menos destacados a partir del puesto 27. El informe establece que “las subsidiarias ecuatorianas tienen una participación conjunta del 1,7% de los depósitos en Panamá. Si la decisión de depositar un dólar, proveniente de Ecuador, en Panamá fuese al azar, en términos del mercado panameño, se esperaría que se depositaran 1,7% de los dineros ecuatorianos en las subsidiarias ecuatorianas. Sin embargo, estas seis subsidiarias offshore tienen una participación del 79%. Esto obviamente demuestra que sí hay una incidencia en los depósitos, refleja una participación activa de las seis subsidiarias offshore en captar los recursos provenientes de Ecuador”.
Sigilo mediático
The Washington Post que señala a Guillermo Lasso como accionista vinculado “con más de 10 compañías offshore y fideicomisos en Panamá, Dakota del Sur y Delaware”. El periódico estadounidense reveló, además, que el mandatario ecuatoriano «reemplazó una fundación panameña»que hacía pagos mensuales a sus familiares cercanos, por un fideicomiso con sede en Dakota del Sur, en EE.UU”.
Ante esta revelación existe obsecuencia de cierta prensa nacional que, actuando con sigilo no publica información relacionada que ya es de dominio público. Diario El Comercio y El Universo, entre la prensa pautada, titulan a favor de sus clientes a cambio de millonarios contratos. El Universo llegó a decir que no molesten, que el mandatario ecuatoriano sí evadía pero que aquello ocurrió antes de ser presidente: “Guillermo Lasso se deshizo de entidades offshore antes de ser candidato”, tituló. El Comercio, en tanto, se refirió al caso matizando el tema: sí tenía cuentas en paraísos fiscales, pero que fue antes de que sea su ‘Presi’. El sitio web, La Posta, justificó la acción de Lasso en los siguientes términos, según escribió en su cuenta de Twitter Luis Eduardo Vivanco: “Creo que cada uno puede hacer con su plata lo que le dé la gana y tenerla donde le dé la gana (mi personal criterio). El problema no es tener dinero lícito en offshore, el problema es lavar plata en una offshore. Pequeña GRAN diferencia”. El presentador de noticias de TC Televisión, Mauricio Ayora, conocido como “Caterva” defendió al presidente Guillermo Lasso: “Tracalada de politiqueros angurrientos, cavernícolas, atrasapueblos. Politiqueros que viven del caos, del desorden, del relajo, miserables. No regresaron al poder o que no se mantuvieron en la teta, en el mangoneo. Querían mangonear al presidente. Quieren tumbar al gobierno, quieren incendiar al país ¿Qué les pasa? Ya dejen trabajar al presidente Lasso que ni de lejos se parece a ustedes», dijo.
No es extraño entonces que el presidente Guillermo Lasso invite en misiva a Fernando Villavicencio -quien aparece como “periodista investigador” y que hoy preside la Comisión de Fiscalización-, al Palacio de Carondelet para hablar sobre el caso Pandora Papers, en consecuencia que fue quien propició el cargo de Villavicencio en dicha comisión de la Asamblea Nacional: “El objetivo de esta carta es ponerme a disposición de cualquier aclaración relacionada al reportaje de los llamados Pandora Papers en el que se me nombra”.
Sigilo bancario y mediático, dos factores que hacen posible la dinámica offshore de la banca ecuatoriana.