Un sol tenue franquea los enormes nubarrones que vigilan el verde interminable de la selva formando míticas figuras sobre el cielo amazónico. La tierra caliente y húmeda incuba en sus entrañas la riqueza natural y milenaria de la región de Arutam. Dios de los dioses que habita en las cascadas, espíritu supremo, protector, trascendente y sobrenatural que transmite una fuerza especial al hombre y la mujer shuar. En vetas mineras la Pachamama está a punto de ofrendar sus metales preciosos, hurgados con paciencia ancestral en febril exploración mineral por hombres y mujeres trabajando al unísono.
Es la nueva era industrial del país que cambia con el desarrollo de las fuerzas productivas y produce nuevos signos en estos tiempos: hoy la minería tiene rostro de mujer. Tal vez siempre lo tuvo en su género femenino, una verdad intrínseca no reconocida por los hombres, la mujer como la Pachamama tiene veta minera capaz de dar un nuevo ser al país. Y no es una metáfora baladí sino una realidad forjada en metal noble y precioso. La mujer hoy día contribuye con su impronta de talento y simultaneidad a realizar diversas labores productivas en la industria extractiva. Simultánea ella, puede ser madre, hija, obrera, ingeniera, directiva o consultora, con ayuda de la ciencia y la tecnología se empodera día a día para transformar la naturaleza en armonía con el ambiente en las grandes jornadas industriales del país.
Becas para mujeres profesionales en minería
La minería tiene rostro de mujer, con esa arenga que simboliza la esencia de la actividad minera, Ricardo Obando, ejecutivo de Solaris Resources, anunció la entrega de becas que hacen posible, con financiamiento y apoyo tecnológico, la inclusión laboral e industrial de la mujer ecuatoriana en la minería, una actividad que reclama hoy, más que nunca, equidad de género y justicia social.
La entrega de la beca Soy Minera -resultado de una alianza estratégica entre Solaris Resources y la compañía Women in Mining Ecuador -financia la colegiatura de estudiantes mujeres para ingenierías o licenciaturas en carreras relacionadas a la minería, de este modo contribuye a promover la participación de las mujeres y a disminuir las brechas de género dentro de la industria minera. “Estamos en el camino del desarrollo de una industria minera todavía naciente en el país. Estamos, día a día, forjando el desarrollo de una minería responsable, el desarrollo de una minería para la gente, una minería que respete el derecho de las comunidades, el derecho de la naturaleza, y que anteponga y priorice el derecho de las mujeres. La mujer es capaz de satisfacer las necesidades fundamentales que tiene el ser humano, en ellas encontramos amor, ternura; qué mejor que hoy aquellas mujeres puedan también satisfacer las necesidades de la industria y un país con su conocimiento, con su sabiduría y con su pasión», señaló Obando.
Federico Velásquez, Vicepresidente de Operaciones de Solaris Resources, reconoció que antes no se le daba la importancia merecida a la participación de la mujer en la industria. “Entonces noté el gran sacrificio que muchas mujeres tienen que hacer para poder hacer un trabajo digno. Es tiempo de que las mujeres tengan igualdad salarial, igualdad de oportunidades considerando los derechos de la mujer. Ecuador es la última oportunidad que tiene la minería para demostrarlo y poder ser un sector sostenible, respetuoso del ambiente y un gran apoyo a la sociedad ecuatoriana”, dijo el ejecutivo.
Por su parte María Isabel F. Presidenta de Women in Mining Ecuador, reveló que “cuando revisamos con el jurado que calificó los trabajos y ensayos que habían realizados las chicas, nos sentimos realmente motivados e impresionados por la calidad de los estudiantes que se están preparando para servir al país y para tener espacios en una industria tan competitiva como la minería”.
El programa tiene entre sus objetivos promover la participación de la mujer profesional en la industria mediante la otorgación de Becas de Estudio y dar a conocer que la minería es multidisciplinaria social, ambiental y técnico para su desarrollo responsable y sostenible. De ese modo convertir la igualdad de género en un componente central de las prácticas corporativas de la empresa minera. En la actualidad, a escala nacional uno de cada diez trabajadores dentro de la industria minera es mujer. Según la ONU, si las mujeres tuvieran la misma presencia que el hombre en el mercado laboral, el PIB mundial aumentaría en 28 trillones de dólares, es decir, en un 26% de aquí al año 2025.
Esta es una realidad cambiante, según considera Lizbeth Moreno Soto, beneficiaria de una de las becas otorgadas como estudiante de la carrera de Ingeniería Ambiental y Ordenamiento Territorial de la Universidad de Loja: “Las empresas mineras tienen ese interés en apoyar a los sectores profesionales, porque no solo es beneficio para nosotras, es un beneficio que va de la mano con los intereses de la empresa también porque cuando salgamos formadas con su apoyo vamos a poder retribuir a la industria minera y a las empresas. En realidad, estamos capacitadas para todas las áreas, es un trabajo que si se lo desarrolla con la tecnología adecuada lo puede realizar la mujer y el obrero, es más beneficioso y con una mayor rentabilidad tener innovación tecnológica dentro de las empresas mineras”, señaló. Corroborando esta realidad, Ricardo Obando concluyó en que “cada vez más son los esfuerzos que hacen las industrias y empresas para incorporar y fortalecer la mano de obra de la mujer en zonas agrestes aprovechando esa capacidad que tiene la mujer para sacar adelante la familia y, hoy por hoy, para sacar adelante la minería”.
La firma del convenio entre Solaris Resources y Pact International constituye una propuesta innovadora en el sector minero ecuatoriano, al trabajar en un modelo de minería artesanal con comunidades indígenas que conviva con la actividad de exploración inicial de un proyecto de minería industrial bajo parámetros de responsabilidad ambiental y social. El convenio se propone «retirar las distorsiones del mercado» en la cadena de producción del sector minero, explicó Valentina Socías, representante de Pact International en Ecuador: “Buscamos potenciar la protección del medio ambiente, protecciones de seguridad y hacer alianza con actores que nos permitan precios competitivos en el mercado, a través de procesos legales y formalizados. Pretendemos capacitar y empoderar a los miembros de las comunidades para que sean los propietarios de ese proceso y sea ejecutado por ellos mismos. Eso no es posible si no hay una alianza entre el sector público, el sector privado y las comunidades. Eso no había ocurrido antes en el Ecuador ni en Latinoamérica”.
La alianza se concreta, a través del Programa Warints Emprende-Minería Artesanal en mesas de diálogo con los Centros Shuar Warints y Yawi, de la provincia de Morona Santiago. Se trata de un proceso cuyo desarrollo asegura que los resultados ambientales, sociales y de gobernabilidad sean intencionalmente beneficiosos para mineros artesanos y sus comunidades, y que conviva con el desarrollo de la exploración inicial de un proyecto industrial de minería. Representantes del Estado destacaron que «la minería es el cuarto rubro en exportaciones y a partir del 2025 seremos el segundo superando al camarón y al banano». Señalaron que es interesante sacar un programa que impulse la minería sostenible y artesanal. Existe un compromiso del vice ministro con la comunidad del territorio para que fortalezcan esta industria.
Vicente Tsakimp, coordinador de la Alianza Estratégica Solaris-Warints del Proyecto Warintza, señala que “en los proyectos que hemos iniciado durante un año de trabajo en el acuerdo que hemos firmado con la empresa Solaris, la victoria del diálogo ha sido un proceso de largo trabajo, pero hemos firmado un compromiso y el proyecto está caminando excelentemente conforme las actividades que se realizan dentro de las comunidades Warints y Yawi, territorios indígenas legalmente reconocidos por el Estado; son territorios ancestrales, por lo tanto, es nuestro compromiso como comunidad llevar adelante este proceso. La historia ha cambiado, la nacionalidad shuar era temida porque se escucha que el shuar es reductor de cabezas. Ahora queremos reducir la cabeza a la pobreza”.
En esa tentativa se encuentran hombres y mujeres amazónicos. En ellas, un gran yacimiento de creatividad y talento conserva el potencial de la invalorable riqueza de una fuerza laboral que hoy impulsa la industria extractiva de nuestros recursos naturales, en un proceso limpio, sostenible y sustentable de transformación de la naturaleza. La minería tiene un rostro de mujer en un doble sentido. En la activa inclusión de las mujeres en la industria, y porque en cada emprendimiento femenino se pone a prueba su veta minera de talante productivo en una industria que incuba la riqueza ancestral del subsuelo amazónico, principal renglón de la reactivación económica del país.