La mañana del 8 de septiembre la normalidad en el camino vecinal que une a las comunidades de Warints y Yawi, se vio alterada por el incendio de una maquinaria de una empresa contratista de Limón Indanza que ayudaría a la construcción de una vía entre ambas comunidades, esperada por sus habitantes durante 50 años. Los acontecimientos suscitados tienen lugar al calor del debate que existe en la comunidad shuar de la provincia de Morona Santiago -particularmente en el Pueblo Shuar Arutam-, acerca del uso de sus recursos naturales, minería y otros, necesarios para la reactivación económica de la región.
El suceso fue denunciado por los dirigentes de las comunidades, Nazareno Antún, Síndico de Yawi, Agustín Kayuk, Síndico de Warints ante la prensa local y nacional. Los comuneros manifestaron sentirse afectados ante la acción violenta de sectores opuestos a la minería en la zona, y que hoy “no solo han quemado las máquinas, han quemado nuestro trabajo, nuestro futuro, nuestros derechos, nuestro progreso”. Los perjudicados aclararon que “están siendo violentados nuevamente por querer tener un futuro mejor para sus familias, mujeres y niños, por querer desarrollarnos, trabajar y poder transportar alimentos, productos, herramientas de trabajo para mejorar la vida de nuestras comunidades”. Al mismo tiempo, rechazan la presencia de personas ajenas a la zona, que motivan desorden y la violencia en las comunidades. Ante estas circunstancias, solicitaron a las autoridades que “estén atentas para que la paz y la tranquilidad se mantengan en nuestras tierras y no se permita el desorden el miedo y la violencia. Pedimos que respeten nuestro derecho a decidir cómo progresar, a transitar, que dejen de instigarnos, de perseguirnos”.
En rueda de prensa ante medios informativos locales y nacionales, los dirigentes comuneros informaron que la maquinaria incendiada pertenece al consorcio formado en Limón Indanza con las comunidades Warints y Yawi que se han incorporado al proyecto de construcción de la vía vecinal que conecta ambas localidades. Una iniciativa que forma parte de “los derechos a tener un camino público construido con equipo destinado a la obra vial y no a operaciones mineras”, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de su comunidad, aclararon.
Los dirigentes comunitarios, Nazareno Antún, Agustín Kayuk y Vicente Tsakimp, durante el encuentro con la prensa, hicieron “un llamado a la Presidencia del Pueblo Shuar Arutam a un diálogo para llegar a un acuerdo pacífico”. Las autoridades deben decir con qué se va a trabajar, ya que tenemos mucha riqueza en nuestras comunidades, expresaron. Al mismo tiempo, reiteraron su “decisión de que nada puede violentar sus derechos, y el Estado debe responder por el proyecto porque es un proyecto estatal y el Pueblo Shuar Arutam debe tomar sus propias decisiones y entender las necesidades de las comunidades.
La denuncia comunitaria reveló la injerencia de “ONGs que nos apartan del desarrollo y provocan disputas entre hermanos”. Ante la pregunta del periodista de revista digital LAPALABRABIERTA, acerca de quién financia a las ONGs, y cómo influyen en el Pueblo Shuar Arutam, los comuneros señalaron que las “ONGs crean conflictos en nuestros territorios y se toman derechos. Hemos respetado a las ONGs, pero detrás hay organizaciones que las financian y frente a este hecho pondremos una denuncia en la embajada. No nos vamos a dejar manipula por la Mining Watch, que financia la movilización y el conflicto. Vamos a investigar porque estamos amenazados en nuestro propio territorio”.
Enfatizando que “somos tierra de paz”, los representantes de las comunidades de Warints y Yawi, al tiempo que hicieron un llamado al diálogo para la resolución de este problema, manifestaron la decisión de “seguir en nuestra lucha hasta conseguir nuestros objetivos”.