Luego de las elecciones de la Convención Nacional en Chile y la amplia victoria de las fuerzas populares en ese país, la prensa internacional destacó lo paritario del nuevo organismo constituyente, la representación de pueblos originarios, la derrota de la derecha y de Piñera, y que Chile deja atrás la institucionalidad de Pinochet.
La amplia cobertura en la prensa mundial que tuvieron las elecciones y sus resultados en Chile, destacó que el proceso se realizó en dos días y las medidas sanitarias adoptadas. Diversas publicaciones en los principales periódicos del mundo desplegaron representativos titulares de los comicios chilenos: “Histórico triunfo de independientes y fuerzas progresistas” y la “dura derrota para los candidatos oficialistas”. “Fin a la Carta Magna de Pinochet”, entre otros.
En España, El País tituló “Los chilenos entierran en las urnas a los partidos de la transición a la democracia”, no obstante se reveló que sólo votó un 43% de los habilitados. La nota destacó que la Convención que redactará la nueva Constitución estará “dominada por la izquierda y los candidatos independientes”. El Mundo agregó que Chile “castiga a los políticos y confía a candidatos independientes liderar el proceso”.
El francés Le Monde, indicó que “los partidos de izquierda se adelantan a la derecha en esta elección que designó a los redactores de la nueva Ley Fundamental, al final de la cual los candidatos independientes suplantaron a los de las formaciones tradicionales…Los ciudadanos están hartos de los partidos tradicionales”. En Italia, La Repubblica señaló que el resultado electoral produjo un “terremoto político en Chile” y le dio un “golpe al gobierno de Piñera”. Acotó que “de izquierda e independiente será reescribir la Constitución”. El estaodunidense The Wall Street Journal sostuvo que “Chile elige asamblea de izquierda para reemplazar la Constitución de la era de la dictadura” y agregó que el mercado de valores “cayó a medida que la votación avivó los temores sobre el futuro del modelo de libre mercado de Chile”.
La Jornada de México enfatizó “Independientes triunfan en Chile” y resaltó “la catástrofe electoral que sufrió la derecha”. En Argentina, Página12 relevó “el nuevo escenario de Chile: La derecha no tendrá poder de bloqueo en la redacción de la nueva Constitución”, y sostuvo que “el Partido Comunista y el Frente Amplio salieron victoriosos en estas mega elecciones”. Añadió que significa una transformación del mapa político que demuestra que “el estallido social de octubre de 2019, donde el motor fue la exigencia de un cambio del modelo neoliberal y la desconfianza a la clase política…Un movimiento social amplio, sin partidos políticos ni liderazgos definidos”. El Clarín destacó que la “histórica” elección arrojó una “dura derrota de los aliados del presidente Sebastián Piñera”, además de “las expectativas de crear nuevas reglas que permitan mayor equidad social”. Una elección clave para el futuro de Chile, concluyó.
En Perú, el diario Perú21 acotó que los candidatos independientes arrasaron en las urnas, “resultado que dio un duro golpe a los partidos tradicionales de derecha y de izquierda”. Además apuntó que es “la primera vez en el mundo en que una Constitución se escribirá por constituyentes elegidos de forma paritaria, en igual número de hombre y mujeres, y también hará historia al reservar 17 escaños para los 10 pueblos originarios del país”.
La República mencionó el sorpresivo triunfo en la comuna de Santiago, con Irací Hassler del Partido Comunista. “Nunca antes se había registrado una victoria del comunismo en la capital ni con Salvador Allende”. Jornada de Bolivia informó que “la importancia de este proceso (elecciones) no solamente interesa a ese país, ya que la actual Constitución chilena prohíbe cualquier intención de ceder territorio”, en una clara alusión al reclamo de Bolivia para la devolución de una parte del territorio ocupado en la Guerra del Pacífico.
En Colombia, El Tiempo resaltó que la convención constituyente será “la primera paritaria del mundo y conformada exclusivamente por miembros electos…La primera que nace de un proceso plenamente democrático en la historia del país”. Sostuvo que “contra todo pronóstico, la dividida oposición chilena y los independientes obtuvieron más de dos tercios de los escaños, mientras que la unificada derecha no obtuvo ni un tercio, el porcentaje que le otorgaría poder de veto durante la discusión”, y pronostica que “Chile avance hacia un Estado más social”.