A 11 días de los comicios electorales de la segunda vuelta se mantiene una tendencia según una proyección, a partir de una fotografía electoral a la actual realidad reflejada en las encuestas. Un estudio de los analistas Walter Jiménez y Pedro Villena realizado a los resultados de tres encuestadoras -Perfiles de Opinión, Omar Maluk y Clima Social-, permite tener un panorama global basado en diversos indicadores: Estudio estadístico de elecciones anteriores. Distribución de electores por edades, situación económica, estudios, trabajos, necesidades, etc. Encuestas antes de la primera vuelta. Encuestas antes de la segunda vuelta. Análisis después del debate presidencial. Migración de votos de los otros candidatos. Análisis de Estrategias implementadas por los candidatos finalistas. Análisis de comportamiento e impacto de actividad en redes sociales de los candidatos finalistas. Situación que podría impactar debido al COVID-19.
Al término del análisis y de manera concluyente, los analistas establecen una proyección lógica en base a un promedio general de las tres encuestadoras. Luego de obtener una media de estos 2 promedios, establecen la intención de votos de los candidatos hasta el día 24 de marzo.
Conforme el estudio de Jiménez y Villena el voto blanco histórico para elección de presidente y vicepresidente en primera vuelta es del 5.5% y en las elecciones de febrero del 2021 fue del 3.10%. El voto nulo histórico es del 8.2% y en las elecciones de febrero del 2021 el porcentaje fue de 9.55%. Si se suman los dos porcentajes se obtiene un incremento de 1.05 puntos que equivale a un 8.73% más. En segunda vuelta el histórico de los votos blancos es del 1.5% y de nulos de 9.2% es decir sumado ambos es del 10.70% y si se agrega un incremento del 8.73% adicional, se obtiene que en segunda vuelta la suma de blancos y nulos será del 10.70%+0.93%, lo que da una porcentaje final del 11.63%.
Los resultados globales de las tres encuestadoras sobre intención de voto son los siguientes:Omar Maluk. Votos válidos: Arauz 58,7, Lasso 41,3. Clima Social. Arauz 55,72% Lasso 44,28% Indecisos 16,6% Blancos 2,4% Nulos 19,8%. Votos válidos: Arauz 55,72% Lasso 44,2%. Perfiles de Opinión. Arauz 37,87%, Lasso 30,19% Blancos 6,93% Nulos 25,03%. Votos válidos: Arauz 55,6%, Lasso 44,40%.
El promedio general de las tres encuestas permite una proyección lógica de la intención de voto para la segunda vuelta, y además, otro promedio eliminando el mayor y menor porcentaje de cada candidato, y de los indecisos, votos nulos y blancos, arroja una proyección final.
Promedio de las encuestas: Arauz 36,60, Lasso 27,43% Indecisos 10,01%, Blancos 4,09%, Nulos 21,87%. Votos válidos promedio de las tres encuestadoras: Arauz 57,16% Lasso 42,84%. El estudio saca una media de estos dos promedios y establece la intención de voto de los candidatos hasta el día 24 de marzo. Proyección para la segunda vuelta: Arauz 50,15%, Lasso 49,85%.
De manera concluyente, el análisis arroja una proyección de un empate técnico para la segunda vuelta entre los finalistas. Diversos factores muestran una variación entre la ventaja que presentó Arauz al arranque de la segunda vuelta y las cifras hasta el 24 de marzo. Entre los factores que habrían incidido, cuentan: el debate presidencial, postura de Xavier Hervas y el tema del Banco Central en relación a Arauz en los últimos días. Existen factores que pueden cambiar el porcentaje a favor del candidato progresista: Postura de Yaku Pérez y Pachakutik, postura de Izquierda Democrática, incremento de ausentismo por brote de contagios COVID-19 y aumento de votos nulos.