Jugar ajedrez, dicen, desarrolla ciertas experticias válidas para otros aspectos de la vida, por ejemplo, para la política. Un ajedrecista se anticipa a las jugadas de los profesionales de la política develando sus intenciones, y puede ver con antelación las repercusiones del movimiento de sus fichas. El amante del ajedrez -deporte de reyes- y futuristas, tiene la condición de ser un anticipado visionario de la realidad.
Con estas cualidades, un amigo guayaquileño, me reenvía un mensaje de WhatsApp -original de un amigo suyo-, en respuesta a un anterior artículo nuestro que hablaba de los debates y de las encuestas que dan cuenta de la indecisión de los electores encuestados. El autor del mensaje responde al nombre de Chinto Macías, un ajedrecista oriundo de Santa Elena, que escribe su pronóstico electoral en homenaje a su padre. El valor del testimonio, además de su penetrante visión política, radica en que proviene de un ciudadano que no tiene otro interés que hacer sentir su opinión, de ejercer su derecho a la libre expresión en un clima democrático. Es, sin duda, una fuente autorizada de genuina expresión de periodismo ciudadano que tanta falta nos hace en democracia.
Es la opinión ciudadana, muchas veces soslayada por los medios informativos tradicionales que prefieren contratar a opinadores a sueldo, -como el caso de TC Televisión que puso en pantalla a Carlos Vera por 26 mil dólares mensuales-, para hacer montajes de análisis sobre temas de interés editorial para el canal y crear «opinión pública», que en la realidad termina siendo nada más opinión publicada.
Constata nuestro amigo ajedrecista, “los debates los ven muy pocas personas, los mirones ya tienen decidido por quién votar y por quien nunca votarán”. En la percepción de este ciudadano, en los formatos preestablecidos de los debates las preguntas a los candidatos “no se enfocan en los asuntos de los electores, los candidatos responden lo que consideran útil para ganar votos o para perjudicar a sus opositores”. Y nos recuerda, citando a Marx, que “la ideología no está en la respuesta, sino en la pregunta”.
Nuestro reportero ciudadano explica que “los efectos de los debates no ocurrieron al interior del debate, pero sí posteriormente: la sensación de triunfo de los partidarios de Arauz en Guayaquil, que salieron en imponente y emotiva caravana que recorrió la ciudad, generó en el imaginario popular, y les dio una sensación de triunfo aplastante en una sola vuelta”.
Y enumera lo que considera son los efectos de los debates, en la opinión ciudadana:
-“La sensación de derrota en la tienda de campaña de Lasso-Moreno-Egas que veían cómo se les escurría Arauz como agua entre las manos, es que junto a los periodistas odiadores y pautados estaban convencidos de que triturarían a Arauz en el debate, porque no está capacitado para defenderse de las acusaciones irrefutables de sus opositores”.
-“Se viene desde hoy hasta el 4 de febrero una arremetida feroz y sistemática de Lasso-Nebot-Moreno-Yaku contra Arauz, que no tendrá límites éticos, ni escatimarán recursos para poner en práctica las más perversas y descalificadas estrategias”
-“Utilizarán a muchos candidatos que no tienen nada que perder para que ataquen a Correa y Arauz, entre ellos a Juan F. Velasco, el inefable Lucio, C. Montufar y cualquier otro dispuesto a hacerles el favor”
-“Los medios pautados crearán varias agendas para posicionar a Lasso como el único opositor a Arauz, con capacidad para derrotarlo en la segunda vuelta”.
-“Las encuestadoras al servicio de Lasso-Nebot-Moreno presentarán de manera escalonada los resultados que digan que habrá segunda vuelta entre Lasso y Arauz. Será una escalonada para posicionar esa idea en el imaginario popular, y luego aparecerán los analistas haciendo resúmenes, en el denominador común, que habrá segunda vuelta y algunas encuestadoras pondrán a Lasso en primer lugar”.
-“Lasso-Nebot-Moreno incrementarán las pautas en las redes y nos atiborrarán de publicidad para difamar a Arauz y presentarán a Lasso como amigo de los pobres ”
-“En su desesperación ampliarán y diversificarán el baratillo de ofertas y la esquizofrenia de Lasso se agravará. De libertario que proponía un Estado pequeñito, pasará a regalón e interventor que apoya a los GADs cantonales, que invierte en educación y salud gratuita, que otorga créditos al 1% de interés y 30 años plazo”
-“En el imaginario popular ya caló la idea de que la exclusión de Álvaro Noboa fue una maniobra de Lasso-Nebot-Moreno y que los potenciales electores populares de Álvaro votarían por Arauz”
-“Intentarán postergar las elecciones o modificar el horario con el propósito de crear causales para que algún candidato impugne el proceso y pida su nulidad”
-“Crearán un estado de ingobernabilidad y terrorismo con el propósito de recurrir a la dictadura militar-civil-policial que tenga como objetivo cubrir la retirada de Moreno.”
-“Los corifeos del legado del Trujillato convocarían a elecciones con nuevas reglas del juego y con nuevos jugadores para completar el proceso privatizador que inició el gobierno»
Otro ciudadano, que escribe en WhatsApp, complementa la opinión:
-“El gobierno intenta una ley de privatización del Banco Central. Y otras privatizaciones en camino, como Coca Codo Sinclair, Refinería Esmeraldas, Banco del Pacífico, CNT, Terminal y muelle Monteverde, etc. Estas privatizaciones son a cambio de obtener 3.500 millones de dólares del FMI”.
Una pieza de periodismo ciudadano libre, sin censura previa ni posterior. Una opinión popular que enseña que la comunicación debe ser ejercida como un derecho, sin temor ni favor. Como una partida de ajedrez que avizora la siguiente jugada.