Los bancos privados controlaron el sistema monetario y financiero del Ecuador hasta que la Revolución Juliana (1925), con el concurso de la Misión Kemmerer, creó el Banco Central (1927). La resistencia de los banqueros a esa creación fue radical. Pronto aprendieron que, en lugar de resistirlo, era mejor controlarlo, de modo que durante décadas, la lucha política por subordinar el BCE a los intereses privados, ha formado parte de la historia económica nacional.
En 2000, la dolarización significó la “muerte” del BCE nacido de la Revolución Juliana. En consecuencia, esta institución cumple hoy funciones distintas, pues ya no emite moneda.
En el presente, a pesar de lo que dispone la Constitución de 2008, el BCE nuevamente está sujeto a la voracidad de los intereses privados que desean su “autonomía” frente al Estado. ¿Cuál será el desenlace?
Quienes estén interesados en conocer sobre los orígenes del Banco Central del Ecuador y algunos de los acontecimientos que caracterizaron su vida posterior, pueden bajar varios de mis artículos sobre el tema, desde la web del Taller de Historia Económica (THE-PUCE) en la siguiente dirección: http://puce.the.pazymino.com
Procedimiento: entrar a la sección “Boletín”, luego escoger el año y después el mes, para enseguida continuar al artículo de su interés.
En la siguiente lista consta la referencia de esos artículos:
Noviembre 2002
– La fundación del Banco Central del Ecuador y su significado histórico a los 75 años.
Diciembre 2003
– Intervencionismos sobre el Banco Central.
Octubre 2014
– DOCUMENTO HISTÓRICO. Exposición de motivos y Proyecto de Ley Orgánica del Banco Central, que presenta la Misión de Expertos Financieros (Kemmerer) al Dr. Isidro Ayora, Presidente de la República del Ecuador – Decreto del Presidente sobre creación del Banco Central – Año 1927.
Septiembre-octubre 2015
DOCUMENTOS.- «El Banco Central del Ecuador», 1927.
Enero/febrero de 2016
– La crisis bancaria de 1999: el retorno de la «plutocracia»