Memorable es la palabra que define la presentación de Pueblo Nuevo en el recital de aniversario, que tuvo lugar anoche, por los 45 años de trayectoria artística de la agrupación musical ecuatoriana. Memorable, porque reúne en la memoria poética aquello que amamos los latinoamericanos, en la fusión de un pretérito histórico con el presente militante, de cara a un futuro promisorio de mejores tiempos.
Un encuentro con la siempre nueva canción latinoamericana que inaugura renovadas esperanzas en la existencia de un mundo alternativo y más justo. El montaje audiovisual de 3 horas, a cargo de la producción de Stage y Ecosonido, contó con la impecable ejecución de 27 canciones del repertorio latinoamericano con temas de Pueblo Nuevo, Víctor Heredia, César Isella, Víctor Jara, entre otros autores.
Desplegados más de veinte músicos en el escenario, los integrantes actuales de Pueblo Nuevo se unieron a invitados, ex miembros fundacionales del grupo, Juan Paredes y Coqui Ortega, el solista Alberto Caleris, junto a Darío Castro de Verde 70, Alvaro Bermeo de Guardarraya, René Paladines de Katleya, Hugo Idrovo, Sebastián García y Gabriela Rodríguez. Augusto Valladares, Lenin Palacio, Freddy Jaramillo, Rolando Valladares, secundaron a las voces icónicas de Miguel Mora y Alberto Guerrero, en conjunto con los interpretes Jorge Ortega, Miguel Sanchez Hernán Sotomayor, Pablo y Juan Ernesto Guerrero, David Játiva.
Desde sus países de origen cantautores del continente expresaron sus parabienes. Jorge Coulón, fundador de Inti Illimani, señaló, “estamos de fiesta porque hace 45 años nació el grupo Pueblo Nuevo, estandarte del Ecuador por su calidad musical y compromiso con su pueblo”. Tokori y Cristobal Berrú, hijos de Max Berrú, fundador ecuatoriano de Inti Illimani, recordaron la profunda amistad que unió a los integrantes de Pueblo Nuevo y el desaparecido músico lojano afincado en Chile. Integrantes de Illapu, Quilapayún, Los Limareños, 4 del Altiplano, se manifestaron junto a Vicente Feliú y Pablo Milanés de Cuba, quien los “sigue escuchando con mucho gozo y reflexión en esa misma calidad de siempre”. Se sumaron Piero, Víctor Heredia, León Gieco, Carlos Santa María, Nahuel, Eduardo Molina, Delfor Sombra, Freddy Martino de Argentina; Ricardo Flecha de Paraguay. Los músicos Diego Luzuriaga y Edgar Palacio, el integrante Byron Viteri de Illiniza, y Patricio Mantilla director de Jatari, de Ecuador. Cecilia Todd de Venezuela, Carmina Cannavino y Tania Libertad del Perú, Braulio López de Uruguay, entre otros artistas que evocaron la amistad con Pueblo Nuevo y exaltaron la calidad musical del grupo ecuatoriano.
Miguel Mora inició el concierto diciendo, «estamos aquí para cantar juntos canciones de victoria, para integrar con queridas voces de artistas y amigos que han recorrido nuestro mismo sendero de cantar interminable, y que una suerte de coral terrestre llegue a todos los rincones de Latinoamérica unida por su historia, personajes y pueblos; que nuestra presencia en escena y actitud de vida hayan sido fieles al cantar opinando, que siempre tengamos muchas voces transformadas en los cronistas cantores de las vivencias populares, de las luchas libertarias y de las conquistas sociales, por eso nos unimos hace 45 años”.
El nuevo canto latinoamericano dijo presente, en el protagonismo siempre vivo de artistas que crearon una nueva forma de música política y socialmente consciente que habla de las aspiraciones de una época que trasciende el tiempo. Música que revolucionó la escena cultural latinoamericana, como parte orgánica de las luchas de movimientos sociales y politicos continentales, que refleja el pensar y el sentir de nuestros pueblos en un canto por la vida.
Seremos el pueblo nuevo, abrió el torrente melódico de 27 canciones icónicas del grupo que destacaron por emotiva calidad interpretativa. Una oración por Max Berrú continuó como homenaje a quien influyó e hizo posible la creación de Pueblo Nuevo que hoy lo evoca con “lágrimas a flor de piel como tus hermanos menores que se sienten en desamparo ante tu prematura partida”. El homenaje se lo hizo con los acordes de la canción El arado, de Víctor Jara, en interpretación complementada en emotiva ejecución por la voces de los ex integrantes del grupo, Miguel Sanchez y Hernán Sotomayor: “Afirmo bien la esperanza cuando pienso en la otra estrella nunca es tarde me dice ella, la paloma volará…volará…como yugo de apretao tengo el puño esperanzao en que todo cambiará”, sentencia el memorable verso de la canción del cantautor, mártir del pueblo chileno.
Adentrada la noche, continuó la cascada de canciones que fluían con el sentimiento y razones de un público multitudinario, espectador virtual del concierto digital de aniversario de Pueblo Nuevo. Alvaro Bermeo, de Guardarraya, se sumó al homenaje cantado durante el recital al popular Julio Jaramillo. Cajita de música, en notable instrumentalización y La Esperanza, de Miguel Mora, acentuaron la emoción amorosa de la música popular que emerge del corazón de nuestro continente. Soneto a Matilde, con letra originaria de Pablo Neruda y música de César Isella, sonó sublime, recreado en la magistral interpretación de Alberto Guerrero, secundado por el grupo.
El recital por los 45 años de Pueblo Nuevo, resulta un gesto trascendente en su fuerza motivadora para la movilización por una causa común, los sueños y esperanzas populares por un mundo más justo e igualitario. Desde el “país canela, candela” para el mundo, quedó sonando en el aire de la noche quiteña A mi lindo Ecuador, porque “todavía cantamos todavía pedimos, todavía soñamos, todavía esperamos en un día distinto, sin temores ni llantos, porque vuelvan al nido nuestros seres queridos”.