Esta semana el binomio Andrés Arauz-Carlos Rabascall, para la Presidencia y Vicepresidencia de la República, generó noticias positivas para sus aspiraciones electorales. El 8 de diciembre, el Consejo Nacional Electoral tomó la decisión de inadmitir a trámite la última denuncia presentada en contra de la dupla de alianza Centro Democrático-Fuerza Compromiso Social. Con la resolución del CNE, la candidatura de Arauz-Rabascall quedaría en firme, pues no quedan otros recursos pendientes de resolver.
Mientras esta noticia se desarrollaba, la empresa Cedatos concluía de tabular una encuesta realizada el 2 de diciembre, cuyos resultados se dieron a conocer hoy. En la investigación, Cedatos registró la intención de voto ciudadano como si los comicios se hubieran realizado el 2 de diciembre. La encuesta efectuada en 1.800 hogares de 16 ciudades del país, a personas mayores de 16 años, señala en primer lugar de la intención electoral de voto a Andrés Arauz con 33.5%, seguido por Guillermo Lasso en segundo lugar con un 31.6%, en tercer lugar, con un 13% a Yaku Pérez y, en cuatro puesto, Álvaro Noboa con un 5.7%, en caso de haber participar en las elecciones.
Los resultados de la investigación de Cedatos coinciden con los registros de otras empresas encuestadoras que establecen un primer lugar para Andrés Arauz en la intención de voto ciudadano. Según Cedatos, un 37,5% respondió que ya ha decidido por quien votar, mientras que el 56,0% aun no lo hace, y un 8,2% no sabe o no respondió. El perfil demográfico de los que prefieren a Arauz se refiere a personas mayores de 46 años -en la costa- excepto Guayaquil, ciudad donde el candidato queda segundo. En tanto, jóvenes entre 16 y 25 años se inclinan por Noboa, excepto en Quito donde Alvaro N. obtiene menos de 1% en intención de voto. Noboa afectaría a la candidatura de Lasso en la sierra -excepto en Quito- entre jóvenes de 16 a 25 años, conforme la encuesta de Cedatos. Sin embargo, la candidatura de Alvaro Noboa no está en firme, luego de que el Tribunal Contencioso Electoral ordenó al CNE que brinde los plazos para que la candidatura de Noboa realice elecciones primarias.
Los observadores estiman que existe un “confuso panorama electoral”, con gran desconocimiento ciudadano por los candidatos. Según Simón Pachano, se debe a la “casi desaparición de los partidos políticos en el país”. En medio de una alta indecisión, la preferencia electoral marca un bajo índice de intención de voto, lo que hace suponer una segunda vuelta con candidatos poco representativos, según Pachano. Los escenarios que visualiza el sociólogo quiteño anticipan que dos o tres candidatos se pueden desprender del resto, y que la contienda se defina por pocos votos para la segunda vuelta. En ambos casos existe una marcada polarización entre candidatos “de izquierda y de derecha” y las opciones políticas de centro permanecen vacías. En cuanto a la campaña de propaganda electoral, Pachano anticipa que se difundirá de preferencia en radios y televisión locales y, en relativa medida por redes sociales, lo cual otorgaría ventaja a los candidatos más conocidos.
Como suele decir el pueblo, todo puede suceder, pero lo interesante es que ya comenzó a suceder o ya está sucediendo.