Una visión optimista mostró el ministro de Economía y Finanzas, Mauricio Pozo, en el Foro Económico organizado por Cedatos al manifestar que “estamos cubiertos con el financiamiento de este año 2020”. Vamos por buen camino, dijo el ministro, al mostrar las coincidencias de la política económica del gobierno con las recomendaciones del FMI, y a cambio de las cuales Ecuador recibe este año seis veces más recursos de lo que le corresponde, según el organismo multilateral.
En contraste con el optimismo oficial, Polibio Córdova, moderador del foro, enseñó el resultado de un estudio realizado en 16 ciudades en el que los ciudadanos muestran que en la población “hay pesimismo”, con un 6% que piensa que vamos por “un buen camino mientras que el 94% estima lo contrario, y con un 57% que reconoce a “la pobreza, desempleo, y corrupción”, como los principales problemas nacionales. Córdova enfatizó que en su investigación “un 23% dice que va a mejorar, 77% que seguirá igual. El 54% dice que algún familiar suyo ha perdido el trabajo, mientras que el 73% dice que su situación no mejorará”.
En el balance de lo realizado por el gobierno central, Pozo dijo que “al final del 2020 hemos cumplido un año de políticas que nos permiten alcanzar ciertos objetivos”, entre los que destacó haber recibido recursos de organismos multilaterales como FMI, la CAF y el BID, lo que hizo posible reducir el déficit fiscal de 8.770 a 7.700 millones de dólares. En esa línea de acción, el gobierno se propone diversos proyectos en obras viales y la venta de hidroeléctricas, porque queremos “meterle plata a la economía”, señaló el ministro. El funcionario destacó a la Ley de Ayuda Humanitaria como una medida acertada emprendida por el régimen. No obstante, Pozo reconoció pendiente de realizar algunas reformas en el ámbito laboral y tributario, gasto público y tamaño del Estado.
En esa línea de acción José Hidalgo, Director de Cordes y Alberto Acosta, analistas económicos participantes en foro, enfatizaron en la necesidad de realizar reformas estructurales en el país alineadas con las políticas neoliberales impulsadas por el Fondo Monetario Internacional, tales como flexibilizar el trabajo, eliminar impuestos a la salida de divisas, reducir aranceles, aumentar el IVA, disminuir la inversión pública, redefinir el rol y el tamaño del Estado, medidas consideradas por los analistas como «incentivos» a la producción privada. Al término del encuentro los concurrentes coincidieron en que, pese al pesimismo ciudadano, los electores deberán elegir un gobierno y una Asamblea Nacional responsables, alejados del populismo.