La pandemia del Covid ha puesto en evidencia una carrera mercantilista por desarrollar una vacuna que genere anticuepos que neutralicen el virus. La competencia contra reloj ha develado la avidez comercial de los laboratorios en países capitalistas como los EE.UU, cuyo gobierno ha declarado su abierto apoyo a la empresa farmacéutica privada.
Frente a la maratónica carrera comercial, la Organización Mundial de la Salud OMS, busca garantizar que a nivel mundial haya 2 mil millones de dosis de vacunas contra el contagio del Covid-19. Para eso ha planteado la necesidad de contar con recursos financieros y trabajo conjunto entre varios países y centros científicos, con la idea de que la vacuna sea gratuita, sobre todo pensando en miles de millones de personas pobres que habitan en todos los continentes del planeta. El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, advirtió que “la competencia entre países por adquirir las vacunas, puede ir en detrimento de un sistema coordinado a nivel mundial, podría elevar los precios del biológico y aumentar la duración de la pandemia”.
También la OMS puso énfasis en que “cuando haya un suministro limitado de vacunas, es importante administrar la inyección a los que tengan un mayor riesgo en el mundo», dijo el director general de la organización. En esa línea de acción se encuentran China, Rusia y Cuba que realizan esfuerzo por llegar a una vacuna contra el Covid este año 2020.
En Rusia se avanza en el desarrollo de una vacuna contra el nuevo coronavirus, luego de haber realizado pruebas en varias personas. El Centro Nacional Ruso de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, recibió la autorización de las autoridades sanitarias del país para realizar pruebas posteriores al registro de la primera vacuna contra el Covid-19, llamada “Sputnik V”. El ministro de Salud de Rusia, Mijaíl Murashko, anunció que el reclutamiento de voluntarios para los ensayos posteriores al registro de la vacuna rusa comenzará la próxima semana. La vacuna “Sputnik V” fue registrada el 11 de agosto y en los ensayos clínicos mostró «un perfil de seguridad muy bueno», según el subdirector del departamento científico del centro Gamaleya, Denís Logunov. Durante el experimento «no se reportaron efectos secundarios graves» y «el 100 % de los voluntarios desarrollaron anticuerpos neutralizantes del virus».
Cuba se encuentra en la primera fase de ensayos clínicos para la validación definitiva de “Soberana”, la vacuna cubana que se probó con la administración del producto a 20 voluntarios en edades comprendidas entre 19 y 59 años. Los resultados de seguridad de esta vacuna están siendo evaluados y el informe será emitido próximamente por el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (Cecmed). La fase dos se ha previsto realizarla a partir del 30 de octubre hasta completar la muestra, con un total de 676 voluntarios en el rango etario de 19-80 años. Los ensayos clínicos que deben concluir a principios de 2021, mostrará resultados en el mes de febrero. Conforme informaciones del grupo BioCubaFarma, si los ensayos arrojan los resultados esperados por los desarrolladores de Soberana, ya existe una estrategia para la fabricación a gran escala de vacuna cubana contra la Covid-19.
China que está desarrollando una vacuna contra el coronavirus, exhibirá los kits de pruebas en la próxima Feria Internacional de Comercio de Servicios de China 2020, que se celebrará en Beijing a principios de septiembre. Zheng Jinpu, miembro de la Comisión Municipal de Salud de Beijing, señaló que la cooperación mundial en la prevención epidémica y los logros científicos y tecnológicos de China en la lucha contra la epidemia del Covid-19, será un punto destacado de la feria. Zhang Yuntao, vicepresidente de China National Biotec Group, dijo que la compañía exhibirá reactivos de prueba de ácido nucleico y vacunas inactivadas para el virus. Yin Weidong, presidente de Sinovac Biotech Co., reveló que se exhibirán en la feria las vacunas inactivadas para COVID-19 y contra la Hepatitis A, así como la vacuna EV71 para una enfermedad que afecta manos, pies y boca. La feria patrocinada por el ministerio de Comercio y el Gobierno municipal de Beijing, contará con exhibiciones en línea y presencial. Hasta ahora, 105 expositores de ocho países se han inscrito para la exposición sobre salud pública y prevención de epidemias, 60 de ellos participarán de forma presencial en la exposición, entre los que se encuentran 13 de las 500 empresas más importantes del mundo.
Una de las circunstancias que pondrá a prueba si en la era pospandémica la humanidad ha avanzado hacia una sociedad más solidaria, será el hecho de que las vacunas fabricadas con sentido social sean de fácil acceso para los países en vías de desarrollo en África y América Latina.