Luego de que UNES anunciara el binomio que postulará por las fuerzas progresistas a la primera magistratura integrado por Andrés Arauz para Presidente y Rafael Correa para Vice Presidente, el panorama electoral para la tendencia se aclara. No obstante, todavía existen dudas si R. Correa puede ser candidato para los comicios de febrero del 2021.
«Acepto con alegría esta nueva responsabilidad, que no la he buscado, ni siquiera la he deseado», expresó Correa tras ser presentado como candidato por el frente Unión por la Esperanza (UNES). El compañero de fórmula del ex presidente es el economista Andrés Arauz de 35 años, quien ocupó diversas funciones públicas en el regimen anterior. Andrés Arauz Galarza es experto en Economía Pública, Licenciado en Economía y Matemáticas por la Universidad de Míchigan y Master en Economía del Desarrollo por FLACSO Ecuador. Ha sido miembro del directorio del Servicio Nacional de Contratación Pública donde también ha ejercido como Director. En la función pública fue asesor del Ministerio de Política Económica y Director General bancario del Banco Central.
¿Correa puede ser candidato?
Esa es la pregunta que surgió luego del anuncio del binomio progresista. El exmandatario Rafael Correa, quien está en Bélgica enfrenta varios procesos judiciales con órdenes de prisión, además tiene prohibido presentarse a las elecciones presidenciales como candidato a Presidente, debido a que la Constitución impide la reelección más de una vez tras ser reformada. Correa afronta una orden de prisión para ser enjuiciado por el secuestro en Colombia de un opositor ecuatoriano en 2012, delito por el cual no puede ser procesado en ausencia. También la suprema Corte Nacional de Justicia ecuatoriana confirmó hace un mes para el exmandatario y varios de sus excolaboradores la condena a ocho años de cárcel por cohecho, en un proceso en el que fue juzgado en ausencia y que está en la última fase de casación, por lo que la sentencia aún no está ejecutoriada.
Una norma suprema establece que “no podrán ser candidatos de elección popular quienes hayan recibido sentencia condenatoria ejecutoriada por delitos sancionados con reclusión o por cohecho, enriquecimiento ilícito o peculado”. En el caso de Rafael Correa, el juicio que se le sigue por Sobornos está en etapa de casación, que es la última opción que tiene la defensa para hacer revisar la forma del procedimiento, situación que corre contra el tiempo y que debe concretarse antes de que cierre el plazo para inscribir la candidatura de Rafael Correa a Vicepresidente de la República. Mientras exista un recurso procesal en trámite, la sentencia no tiene la calidad de ejecutoriada.
Sin embargo, Correa no puede entrar a Ecuador a inscribir su candidatura porque pesan sobre él dos órdenes de prisión preventivas. Una, en un juicio suspendido donde se lo acusa de haber sido parte del secuestro del político Fernando Balda ocurrido en Bogotá; y otra, por el caso Sobornos 2012 2016. La discusión jurídica se refiere a que si el Consejo Nacional Electoral debe o no inscribir la candidatura de un ciudadano sobre el cual pesa una orden de prisión. En este punto existiría un “vacío legal”, puesto que la Constitución, norma superior, no lo impide. Si Correa insiste en su inscripción como candidato, el Consejo Nacional Electoral CNE y/o el Tribunal Contencioso Electoral TCE debe determinar si acepta o no la candidatura del ex mandatario a vicepresidente sin que esté presente en la proclamación e inscripción. Incluso queda pendiente de establecer, jurídicamente, si el fuero del que gozan los candidatos durante el proceso electoral lo protege o no de la orden de captura. Según expertos, la jurisprudencia dice que el fuero aplica a delitos cometidos durante el tiempo electoral y no antes. En este caso la norma constitucional debe ser respetada conjuntamente con la supremacía de los derechos del candidato. Si el debate jurídico al interior del CNE o de el TCE se inclina por aceptar la candidatura de Correa, el fuero electoral que lo protege regiría hasta que se proclamen los resultados y la captura de Correa se la debería ejecutar al día siguiente de proclamar dichos resultados. Si Correa gana no se podría posicionar porque el fuero del nuevo cargo no rige para delitos cometidos con anterioridad al proceso electoral.
La otra carta electoral
Ante estas eventuales circunstancias, una segunda carta saca de la manga UNES que contempla un binomio integrado por Andrés Arauz para presidente y Carlos Rabascall para vicepresidente. Rabascall es un ingeniero comercial con experiencia en comunicación y marketing político que destacó como anchor -entrevistador y analista- de televisión en el canal estatal ECTV. A lo largo de su carrera profesional ha estado vinculado con actividades de Comunicación Estratégica, finanzas y seguros. En el Sector Público, ocupó el cargo de Director de Desarrollo institucional de SENDA organismo adscrito a la Presidencia de la República y miembro del Consejo Directivo del CONAM. Paralelo a su ejercicio profesional, es un reconocido periodista de opinión especializado en temas económicos.
La participación de la candidatura de Andrés Arauz, cualquiera sea su compañero de fórmula, es un hecho político ciudadano que se debe verificar sin cortapisas dentro de un proceso electoral democrático y transparente como el país exige.