Jaime Nebot, luego de su negativa a participar como candidato a la presidencia en las próximas elecciones, no deja de hacer política por otros medios. El cuestionario sugerido al país por el político socialcristiano para la consulta popular busca potenciar un liderazgo gremial -esencialmente costeño- impulsando sus demandas, y sectorial a nivel nacional, fuera de los escenarios partidistas o institucionales. Las preguntas de Nebot se relacionan con el IESS, rentas de gobiernos locales, demandas de sectores productivos, la reactivación del agro, y mayor sanción para delitos sexuales a menores.
La primera pregunta busca enganchar al electorado con una respuesta afirmativa. Se consulta al país si está de acuerdo que se imponga la pena de 50 años, sin derecho a rebajas por atenuantes ni a beneficios de liberación anticipada, a quienes asesinen y violen a menores de edad. Se trata de una pregunta obvia dirigida al público masivo.
Las preguntas 2, 3 y 4 apuntan al apoyo de sectores productivos medianos. Se consulta si se está de acuerdo en que el estado otorgue una línea de crédito blanda, sin intereses, tecnología e insumos gratuitos para la producción de pequeños productores agrícolas, ganaderos, pesqueros, acuicultores y artesanales. También se pregunta si deben tener sanción los intermediarios que actúen ilegalmente perjudicando al pequeño productor.
Estas preguntas pretende ganar el reconocimiento de los sectores productivos medianos, principalmente localizados en la costa, y también del resto del país. Es una forma de despartidizar su liderazgo. El PSC tiene otras tareas en las esferas del poder institucionalizado, Asamblea Nacional, gobiernos seccionales, institucione etc.
Con las preguntas 5, 6 y 7 el consultante busca simpatias entre los afiliados y jubilados del IESS. Las preguntas pretenden una respuesta que impida al gobierno deber dinero al seguro o disponer arbitrariamente de los aportes de los afiliados. La institución de la seguridad social, incluido el Biess, tendrán que informar mensualmente a los afiliados el manejo de sus inversiones y gastos. La pregunta 5 busca aprobar la prohibición al IESS, BIESS, ISSFA y al ISSPOL, de invertir, directa o indirectamente, en títulos, certificados valores certificado, bonos o documentos negociables, emitidas por instituciones del sector público. Además la pregunta 6 pretende obligar por ley al IESS que informe mensualmente vía página web del gasto institucional, del objeto, plazo, monto y rendimiento de sus inversiones. La pregunta 7 pretende obligar por ley al Biess a contratar obligatoria y permanentemente una consultora nacional o internacional para que califique el riesgo, rentabilidad y liquidez de las inversiones financieras que realice la institución.
En redes circula una lectura acerca de estas preguntas sobre el IESS que denuncia la oculta intención del consultante de abrir las puertas a la privatización de la seguridad social en el país. Tratándose de máximo crimen social que se pueda cometer, los ecuatorianos no deben bajar la guardia en la vigilancia permanente sobre sus derechos e intereses amparados en el IESS, institución pública, autónoma y propiedad de lo afiliados.
La pregunta 8 se propone conseguir cambios en la forma de trabajo de las petroleras y mineras en sus proyectos de explotación de recursos naturales. Se consulta al país si está de acuerdo en que la industria extractiva utilice mejores tecnologías y técnicas para ser autorizadas a desarrollar nuevos proyectos hidrocarburíferos y mineros.
La pregunta 9 busca potenciar la acción de los gobiernos seccionales en los que el socialcristianismo aspira ejercer cuotas importantes de poder local. Se pregunta al país si está de acuerdo en que el gobierno central no pueda volver a retener y demorar más de un mes la entrega de las asignaciones legales a municipios, prefecturas y juntas parroquiales.
En la misma línea de fortalecimiento del poder local la décima pregunta intenta que los municipios, prefecturas, juntas parroquiales y universidades públicas retengan el IVA -generado en la adquisición de sus bienes y servicios gravados- sin transferirlo al SRI.
La última pregunta busca la obligación del gobierno de aprobar el presupuesto del Estado con su gasto y financiamiento fundamentado. Se consulta al país si está de acuerdo en que el presupuesto estatal se apruebe íntegramente financiado.
Nebot busca dar forma a una nueva influencia política personal entre sectores sociales, pequeños productores agrícolas de la costa y de la sierra, entre los afiliados y jubilados del IESS con el fin de ampliar la base electoral e incidencia política de su partido. Busca potenciar la acción de los gobiernos seccionales en los que el PSC aspira obtener importantes cuotas de poder. Una nueva forma de hacer política, de hacer que las cosas sucedan. Habrá que ver la respuesta del país.