CNN en español, a través de su entrevistador Fernando del Rincón, está en contrapunto con las autoridades de Ecuador; uno a uno los ministros del gobierno ecuatoriano han ido desfilando por el set virtual de la cadena norteamericana para salir espoleados por un presentador de noticias, a momentos excedido en su rol de inquisidor. Primero fue la dama de hierro del régimen, María Paula Romo, ministra de Gobierno, que terminó fundida en acalorada entrevista; luego el juvenil ministro de Finanzas que resultó apabullado por el entrevistador. En el ínterin, CNN solicitó una entrevista con el presidente Lenin Moreno, pero su equipo de prensa suspendió el interview veinte minutos antes de salir al aire, e incluso un funcionario de Carondelet le cerró el teléfono a la secretaria de la cadena estadounidense.
Ahora el país ha presenciado en tercer round en terreno propio de la cadena que CNN ganó por knockout frente al gallito del régimen, Juan Sebastián Roldán. Vanidoso y arrogante, o al revés, el secretario General de la Presidencia de Ecuador, compareció ante las cámaras de CNN y fue por lana, pero salió trasquilado.
Una batalla perdida
La entrevista de Roldán en CNN, en el espacio Conclusiones, conducido por F. del Rincón, transcurrió tensa desde el primer momento. Una entrevista solicitada el 9 de abril por el gobierno ecuatoriano, y a la que envió a su vocero oficial, en representación del Presidente de la Republica como reconoció Roldán. El primer ataque lo hizo Rincón diciendo que CNN concede entrevistas cuando Ecuador lo pide, pero cuando la cadena solicita la presencia del presidente L. Moreno para una entrevista, “ni siquiera dan una respuesta”, dijo. Roldan manifestó ser el portavoz del presidente y pidió disculpas a los ecuatorianos “como gobierno” a quienes han vivido la situación de la emergencia. Fue un mal comienzo porque resultó forzado y las disculpas innecesarias. “Vengo a dar la cara”, dijo Roldán en tono desafiante enseguida, y en la cara recibió la arremetida de Fernando del Rincón, quien dijo no estar satisfecho con la respuesta y que le daría por válido «que usted sea el representante del Gobierno”.
La cosa siguió mal. Rincón con habilidad provocó a Roldán diciéndole, “usted me está diciendo mentiroso”, en referencia a que el entrevistado dijo haber respondido a todas las peticiones que Rincón hizo solicitando la entrevista a Moreno, y que, según su versión, no es cierto que recibiera respuesta. La agresividad, preconcebida, de Rincón subió de tono y dijo que “eso es un hecho y se lo puedo comprobar cuando se me dé la gana”.
Rincón increpó a Roldán que explicara por qué una mujer ecuatoriana perdió a su esposo, padres y hermanos por coronavirus: “¿Fue por negligencia o no?”, arremetió. En tono conciliador Roldán buscó entenderse con su entrevistador diciéndole: “Señor Rincón, lamentablemente usted entra en un campo en el que acusa y pelea en lugar de entrevistar. Empecé por disculparme con esa señora y con todo el resto de los ecuatorianos». «¿Fue por falta de preparación o negligencia, o por qué fue este escenario tan terrorífico y doloroso, por qué se dio?, insistió Rincón». Roldán respondió: “señor Rincón, lamentablemente usted no me va a dar lecciones de vida. Yo he estado en todos los hospitales de mi país y usted no me va a hablar de la desgarradora situación desde Miami”.
Lo que vino después fue una ardua batalla por aclarar las cifras de muertos por el coronavirus. Rincón presentó cifras aterradoras de Ecuador: En la provincia del Guayas. 1.959 muertos en enero, 1.968 en febrero, 4.477 en marzo y 8.685 abril. «Comparado con meses anteriores del año 2019, donde se tenía un promedio de 1800 muertes. Roldan sacó sus cifras y dijo: ”tuvimos más de 10 días en los que se registraron más de 500 muertes, pero que ya han bajado a 42 muertes en promedio a diario”. En seguida siguieron las ironías y los ataques mutuos.
Al término de la entrevista F. del Rincón concluyó en que los ecuatorianos merecemos respuesta de parte del Gobierno ecuatoriano: “Aquí le espero señor Presidente”, mandó un mensaje a Lenin Moreno.
El funcionario oficial del régimen habrá sacado las cuentas al revés, y dirá que le paró a Rincón en su terreno, pero lo que sucedió lo vio, literalmente, todo el mundo. Un F. del Rincón descompuesto, agresivo, que vapuleó a su invitado, y un entrevistado que le hace falta urgente una sesión de Media Training que le deje claro cuál es el rol frente a un periodista incisivo. Porque en esos casos, más importante que la pregunta es la respuesta que esgrime el entrevistado; y en esta oportunidad Roldan dejó un sabor a nada, a una mamarrachada en vivo y en directo. Un entrenamiento de prensa amerita urgente el vocero del Gobierno, porque frente a una entrevista descompuesta y fuera de control propio, el costo en imagen es considerable y muchas veces irrecuperable. A una entrevista no se va a sentar en el banquillo de los acusados, ni se va a responder preguntas como en un examen de colegio. Se va a fijar los talking point, o los 3 o 4 puntos claves de conversación, las ideas-fuerza preestablecidas, sin importar cuál es la pregunta que se viene encima como un tsunami, para eso hay que saber comparecer ante los medios. Porque tanto en el amor como en política, la arrogancia o la ignorancia como fin no justifica los medios.
Más allá de lo pintoresco o bochornoso de las entrevistas desiguales y borrascosas, CNN ha entendido claro el mensaje que el gobierno ecuatoriano está proyectando desde hace algún tiempo al mundo: no tiene futuro político, no tiene apoyo popular y ya no tiene nada que perder. En esas circunstancias la cadena CNN y Fernando del Rincón convocan a los funcionarios de este gobierno como puchin ball, para darles política y comunicacionalmente duro. Hacer leña de árbol caído. Y esto es literal, CNN usa a los utiles funcionarios del gobierno ecuatoriano como una forma de resarcir sus antiguos pecados cometidos frente a diversos acontecimientos de trascendencia mundial en que su credibilidad pudo haber quedado cuestionada. Amerita saber a qué guión global responde esta estrategia de la cadena estadounidense. ¿Qué se está entretejiendo en el mundo de la política internacional acerca de los destinos de nuestro país?