En las últimas horas comienzan a aflorar cifras reveladoras sobre la realidad del impacto de la pandemia en Ecuador. El periódico norteamericano The New York Times cataloga a nuestro país, como “uno de los más golpeados del mundo por el coronavirus”. El diario estadounidense pone énfasis en la ciudad de Guayaquil y se refiere a que en las dos primeras semanas de abril las muertes en esa ciudad porteña aumentaron ocho veces más de lo habitual. Un número de víctimas que indicaría, comparativamente, un aumento porcentual mucho mayor que el de la ciudad de Nueva York donde las muertes se cuadruplicaron en las últimas semanas.
El periódico norteamericano afirma que la cifra de fallecimientos en el Ecuador es mucho más alta que la indicada por el gobierno. Esta cifra, en la realidad, sería 15 veces más alta que la cantidad oficial reportada por las autoridades ecuatorianas, según un análisis de los datos de mortalidad realizado por The New York Times. Esta realidad, de acuerdo con el análisis del periódico, significa que Ecuador sufre uno de los peores brotes de Covid del mundo y esta conclusión emana de los propios datos entregados por el Registro Civil ecuatoriano.
Hace pocas horas ya se había dado a conocer 4 cifras contradictorias de personas muertas en el país por el coronavirus, lo que confirma la poco confiable e inexacta forma en que las autoridades ecuatorianas manejan las estadísticas relacionadas con la pandemia en el pais. The New York Times menciona cifras aterradoras de personas muertas: aproximadamente 7.600 más que el promedio de los últimos años en Ecuador, del 1 de marzo al 15 de abril, según análisis de los datos oficiales de registros de defunciones.
Las fuentes consultadas por The New York Times corresponden a empleados de centros de salud pública y privados que narran las desgarradoras escenas de momentos vividos en hospitales y clínicas. El periódico norteamericano cita a una experta demógrafa -Jenny García- que dice no encontrar explicación de lo que sucede en Ecuador. “No hay una razón obvia como para que Ecuador esté más afectado que otros países, -dice la experta- su población es relativamente joven y la mayoría de las personas viven en zonas rurales, ambos factores que deberían reducir el riesgo”. La demógrafa no dice que Ecuador, por su tamaño, es el país con la mayor densidad poblacional de Sudamérica. El periódico estadounidense deja flotando dos interrogantes al final de su análisis ¿será que hay países más afortunados que otros o hay algunos factores locales que causan diferencias dramáticas? La respuesta oficial no existe, ningún vocero de gobierno a reaccionado ante esta publicación.