Los ecuatorianos reconocen que la vida ha cambiado y con ella sus expectativas futuras. Eso revela un estudio de opinión realizado por la empresa Cedatos en 1.386 hogares, a través de encuestas telefónicas, computarizadas y georreferenciadas por sectores en ciudades del país.
El estado anímico de la ciudadanía se refleja frente a la crisis con diversas reacciones. El 79% dijo estar “preocupado, aburrido y temeroso», mientras que el 10% reconoce sentirse “ocupado, entretenido y tranquilo». Cada ecuatoriano y ecuatoriana hace uso de su tiempo en cuarentena realizando actividades disímiles. El 24% de los consultados “trabaja desde su casa”, mientras que el 9% “trabaja fuera de casa”. Entre los adultos, un 10% dice que se ha dedicado a “atender y arreglar la vivienda”. Pero entre los encuestados hay quienes no pueden hacer ni lo uno ni lo otro, y un 28% “no ha podido trabajar ni estudiar”.
Temores y preocupaciones
La población ecuatoriana reconoce como sus mayores problemas a los generados por la pandemia. La mayor preocupación de los ecuatorianos proviene del coronavirus, el temor al contagio y las dificultades de acceso a los servicios de salud (42%); la situación de crisis económica y la desocupación (26%); la escasez de alimentos y medicinas (17%); la cuarentena, la separación familiar, la violencia y la indisciplina de la población (15%). El temor al contagio y las dificultades de acceso a los servicios de salud (42%) está entre los mayores miedos. Junto a la situación de crisis económica y la desocupación (26%); la escasez de alimentos y medicinas (17%); la cuarentena, la separación familiar, la violencia y la indisciplina de la población (15%).
Se consultó a los entrevistados a qué le teme más frente al coronavirus, y respondieron: A contagiarse él o su familia y no tener recursos para atenderlos (69%) y a no tener recursos para alimentar a su familia (31%).
Respecto del tiempo que debe durar la emergencia la población respondió así: Cree que la cuarentena se extenderá por 30 días (27%); por 60 días (44%); por 90 días o más (29%).
Aprobación ciudadana al manejo de la crisis
Uno de los temas más polémicos es la percepción que la ciudadanía tiene de la respuesta que han dado las autoridades de gobierno a la emergencia. Mientras unos, la minoría, aprueba la gestión oficial, la más amplia mayoría desaprueba la actuación de Lenin Moreno, del vicepresidente Otto Sonnenholzner y de la ministra de Gobierno Maria Paula Romo. Frente a la crisis del coronavirus. Las respuestas de aprobación fueron: Presidente Lenín Moreno, 24%. Vicepresidente Otto Sonnenholzner (50%). Ministra de Gobierno (29%). Ministro de Salud (47%). Ministro de Defensa (49%). Fuerzas Armadas (90%). Policía Nacional (92%). Médicos y enfermeras (96%); Empresa privada (61%); COE (41%). Secretaría de Comunicación (40%). Medios de comunicación (41%).). La ciudadanía en general (29%).
La percepción de la población respecto a la gestión de los alcaldes fue calificada así: Alcalde de Quito (82%). Alcaldesa de Guayaquil (32%); de Cuenca (48%); Manta (81%); Portoviejo (80%); Santo Domingo (72%); Esmeraldas (57%); Ibarra (53%).
En cuarentena, el común denominador que genera todas las ansiedades, dudas, preguntas sin respuesta y estados depresivos es la falta de programas sociales, culturales y laborales que permitan a la población continuar una vida relativamente normal.
Mientras entramos en el segundo mes de cuarentena, la ciudadanía exige de las autoridades del gobieno manejar con objetividad la información difundida, que se adopten oportunamente las medidas que require la emergencia y que muestren mayor sensibilidad social frente a la tragedia que vive el país.