Las medidas anunciadas esta semana por el gobierno, si bien no son un paquetazo son un paquetito a la medida del Fondo Monetario Internacional para que no se caiga el acuerdo con el FMI y el para que el organismo internacional ejecute un nuevo desembolso de 2.000 millones de dólares en un préstamo renovado. Un ensayo general para ver cómo se comporta el país.
Las medidas consisten en decisiones económicas que buscan reducir el gasto público con recorte presupuestario adicional de $ 1.380 millones: $ 845 millones en bienes y servicios, $ 535 millones en bienes de capital. Eliminación y fusión de instituciones: Secretaría de Juventudes 4 Agencias de regulación y control, 3 institutos, 3 empresas públicas y 4 secretarías técnicas y empresa de medios públicos.
Otra medida consiste en un aporte temporal del salario de servidores públicos. Esta medida generará $ 226 millones. El proyecto de Ley para que aquellos propietarios de vehículos avaluados en más de $ 20.000 paguen una contribución única sobre el 5% del avalúo es otra medida oficial. Esta es una medida adoptada por una sola vez, con la cual se busca captar 800 millones de dólares.
Entre otras medidas complementarias, se unificarán los ministerios de producción y turismo. Los servidores públicos deberán aportar, de manera temporal, un porcentaje del 8% de su salario. Este paquete de medidas profondomonetarista son inconstitucionales, sobre todo aquella relacionada con el descuento de un porcentaje del sueldo de trabajadores y servidores públicos por un año, puesto que el descuento asciende a un sueldo mensual al año. En otras palabras, significa quitarle a los trabajadores el décimo tercer sueldo. El primer mandatario justificó a las nuevas medidas económicas en base a la situación mundial de la enfermedad del coronavirus. ” La enfermedad global del coronavirus está generando una crisis económica en todo el mundo, y han golpeado fuertemente a Ecuador. Miren ustedes cómo, la producción, las exportaciones, el turismo, y muchas otras actividades comerciales, de casi todos los países, están gravemente afectadas. Adicionalmente, en pocos días, el precio del petróleo cayó más de 20 dólares” señaló.
El Frente Unitario de Trabajadores FUT, aseguró que la intención de descontar un porcentaje del salario a los servidores públicos, que el Gobierno denomina “aporte”, es inconstitucional y viola los derechos de los funcionarios, según el artículo 328 de la Constitución. De igual manera, el correismo y el movimiento CREO se oponen radicalmente a que se apliquen nuevos impuestos en el país.
El polémico tema del subsidio a los combustibles quedó en suspenso hasta que se resuelva la metodología por aplicar en las gasolineras a la gasolina extra. Un nuevo ministro debería contratar el sistema para focalizar la gasolina usada por los usuarios y definir la base de datos a usar y la informática del proceso.
Moreno pretende mejorar las condiciones de la deuda externa -los créditos con dos instituciones de financiamiento internacional- por alrededor de 2.400 millones de dólares, con plazos y tasas en mejores condiciones. Por último, se incrementará en 0.75% las retenciones en la fuente de impuesto a la renta en las empresas, como por ejemplo, aseguró el presidente, en las del sector bancario, petrolero, telecomunicaciones, entre otras.
El tono conciliador usado por el presidente Lenin Moreno durante el anuncio oficial de las medidas, supone una estrategia mediática desplegada para captar la aprobación ciudadana, no obstante que perjudican a los intereses de las clases medias del país.
A diferencia de lo que se pensó y dijo antes del anuncio oficial, las nuevas medidas encajan precisamente en el esquema del FMI, como una decisión que envía señales de obediencia oficial con el organismo internacional.