Se declara amante de los perros y ha demostrado ser experto en Canofilia. Los “mejores amigos del hombre” le han enseñado mucho sobre los seres humanos y dice estar cansado “de ver tanto estúpido que estaba compitiendo valiéndose de los perros”. Su sabiduría sobre canes le permite hablar también del género humano y lo hace con actitud crítica, sobre todo en la actividad menos noble de los hombres: la política.
Augusto Tandazo se siente un producto de la década de los setenta que “es la década donde América Latina se pone pantalones largos y empieza a ser protagónica en una serie de luchas”, dice. En esa década, Tandazo formó su personalidad pública como Ministro de Energía del Gobierno de Guillermo Rodriguez Lara. Dice haber compartido de esa experiencia “el nacionalismo puro”, esa forma de pensar primero en el Ecuador, que combina con sus convicciones progresistas. Tandazo considera necesario hablar con los representantes de la tendencia para enfrentar el futuro político del país corrigiendo lo malo del régimen pasado. La existencia de un gobierno que cometió errores desde el punto de vista jurídico y en el cual no se tuvo la planificación debida. Un gobierno que hizo desaparecer su base de apoyo porque no tuvo claridad política, según afirma, y que “por sus obras lo conoceréis”
¿Qué ofrece usted como aspirante a la primera magistratura?
Mi propuesta al país es hablarle la verdad, no mentirle. Crear las bases necesarias para que Ecuador, tomando en cuenta a todos los sectores, sean los que se comprometan a crear un país fuerte.
¿Cómo se consigue aquello?
Con la inversión extranjera que es complementaria a la inversión nacional, según la Constitución, y que debe prevalecer sobre la extranjera. Se tiene que invertir en inversión productiva. Hay que hacer inversión social, pero primero hay que hacer inversión productiva. Tenemos que hacer un plan para poner pantalones largos al país. Un compromiso para producir.
¿Volver al modelo industrializador con sustitución de importaciones?
Ese es el modelo real en el que creo yo. Lo que pasa es que no se lo intentó. Cambio de la matriz productiva, es lo mismo. Se hizo en el sector eléctrico, pero con deuda. En el momento actual, más o menos en un 90% dependemos de los hidrocarburos. No hay cambio de la matriz energética.
La iniciativa Yasuni ITT no tenía futuro porque no calzaba con el protocolo de Kioto. El petróleo se agota, es no renovable y cada vez será más caro.
¿Qué corregiría usted del modelo progresista?
En el gobierno anterior se generó un paternalismo basado en bonos. Se descuidó el fortalecimiento de la economía. Se privilegió a las empresas extranjeras. No se puede salir del círculo vicioso de la miseria si no se tiene ahorro interno. Debió crearse una banca del Estado que proteja a los municipios que puedan acceder créditos. No se reguló las tasas bancarias. No hubo control de precios.
Para todo eso se requiere de un Estado fuerte, ¿cuál debe ser el rol estatal?
El Estado es un adorno para los neoliberales, hay que hacerlo funcionar. Con apoyo del Estado este país tiene que enfrentar la ignorancia, la desinformación, tenemos que educar al pueblo. El mundo es como la ley de la selva no hay que creer en cuestiones líricas.
¿Un Estado fuerte, pero con fortaleza en la democracia?
La democracia es utilitaria. Para fortalecerla primero no hay que desarticular las bases de apoyo de una propuesta, los candidatos llegan con un propuesta pero luego hacen algo diferente.
La democracia se fortalece con participación ciudadana que vigile las propuestas que se le hacen…
Tenemos que reunirnos y provocar foros. Para discutir qué hacer con la economía. Moreno tenía un programa del cual no aplicó en nada. Los debates se prestan para shows innecesarios. Tenemos que votar por gente conocida que se la conoce por su trayectoria.
¿Qué tan bien lo conocen a Ud?
Me conocen menos de lo que deberían conocerme, porque los medios han tratado de minimizarme. Yo no conozco en Ecuador una lucha tan grande y tan efectiva que la caducidad del contrato con Occidental. Se caducó el contrato 15 de mayo del 2006 y logramos que Ecuador salga del TLC. La conducción política jurídica de ese proceso la hice yo.
¿Como experto en temas petroleros, ud diría que la reforma de la ley de hidrocarburos del 2010 estuvo bien?
En Ley 2006 el Estado recibía 50% de los contratos petroleros. Se llevaron al peso toda la producción petrolera. Palacio aplicó la renegociación de los contratos de participación por unos de prestación de servicio. La producción hidrocarburífera es un servicio público que se maneja por un sistema de precios y tarifas. ¿Cómo es que se firman contratos de participación donde se establecen porcentajes, violando la Constitución? Que es lo que está pasando actualmente.
Revisando el rol de las instituciones ¿qué me diría usted del papel de las FF.AA?
Las FF.AA son para la soberanía, pero la están convirtiendo en policía y nadie dice nada.
¿Qué rol le asigna al movimiento indígena y a la Conaie que lideró las protestas de octubre?
El famoso problema indígena no nos permite caminar, es un lastre. Solo privilegian el discurso bonito, maquillado. Ellos pretenden crear un Estado indígena dentro de otro Estado, y eso es un proyecto que lo caminan a paso agigantado. Pretende revivir el Tahuantinsuyo. Las etnias son mitimaes, son forasteros. Son etnias conquistadoras del sur que eliminaron a los pueblos autóctonos de acá. El objetivo es obtener territorios y, a través de eso, apropiarse de los recursos naturales. No aportan a un proceso, porque son étnicos, no tienen un basamento ideológico. El problema socioeconómico del Ecuador no lo vamos a resolver desde una visión étnica. Ellos no quieren ser ecuatorianos, sino nacionalidad quichua. Pero tienen apellidos castizos. Tenemos que proyectarnos como un país mestizo. Los indígenas son una piedra en el zapato, un palo en la rueda. Ellos han creado mitos. A este país le encantan los mitos.
¿Usted concuerda con Galo Plaza de aquello que “el Oriente es un mito”, sin culturas aborígenes, es decir un territorio mítico?
En la Amazonía hay culturas aborígenes, algunas no todas, también hay pueblos quichuas. Hay otros pueblos que no son originarios. Todos los que escriben terminan en el mito, en la leyenda, en disfrazar las cosas.
¿Qué propone usted frente a un futuro real del país?
Reformular el papel del Estado, el Estado no es una entelequia. El Estado debe ejercer presencia. El Estado no debe tener el mínimo papel como nos dice la derecha. En economía hay que regular tasas bancarias. Hay que incentivar la inversión. Privilegiar la inversión, se debe invertir en lo que se debe invertir. Hay que hacer obras de irrigación para evitar el desierto. Hay que volver a fijar precios. Hay que eliminar cadenas de intermediación
Usted ha dicho que se debe educar al pueblo ¿qué sugiere en materia de educación?
En el tema de educación el rol del Estado es ineludible. No podemos tener estudiantes con una visión deformada de la realidad. Les hizo daño la dolarización porque creen que todo es fácil. Han desaparecido temas de estudio indispensable, la historia por ejemplo. Hay que volverla a escribir porque tenemos una serie de mitos. La educación tiene que ser siempre un derecho, la mayor inversión que puede hacer un Estado es en educacion. Pero no se sacará nada si tenemos los mismos profesores. Yo planteo educación gratuita en su gran mayoría. A nivel primario y secundario. El Estado no puede financiar educación confesional. Debe haber ingreso a la universidad mediante exámenes, pero se debe homogenizar la educación a nivel nacional, para que todos los estudiantes tengan las mismas condiciones de acceso.
¿Qué hacer en materia de salud?
La salud debe ser gratuita. Para que haya salud gratuita necesitamos que el Estado regule precios. No puede ser que un medicamento termine costando más de su precio original. Hay que fomentar la producción nacional de medicamentos, hay que fomentar la inversión, hacerles sentir que pueden invertir en este país.
La salud va de la mano con la seguridad social ¿qué propone al respecto?
Jamás privatizarla. Nunca se podrá conciliar los intereses de lucro de la empresa privada con el manejo que pueda hacer un Estado eficiente, jamás. En eso radica el recetario neoliberal, convertir los servicios públicos en negocios y en eso han trabajado, eso es lo que hay que desbaratar. La salud no es un negocio. Tenemos que dejar de ser ampulosos. Hay que capitalizar al Estado para que asuma ese rol. Para eso necesitamos empresas eficientes que generen ingresos al Estado y no desincentivar a las empresas estatales con el ánimo de venderlas para hacer un negocio de lobby.
¿Cómo visualiza la realidad de la mujer, los jóvenes, la tercera edad?
A la juventud hay que darle educación. Tenemos que llegar a acuerdos sobre responsabilidad social empresarial. Que no se aliente el consumismo por el consumismo. Debemos desarrollar y proyectar al ser humano en el ser, no en el tener. La razón de ser de una empresa es el lucro, pero para eso está el Estado para regular. A la mujer hay que darle toda la atención, pero si le damos demasiados privilegios estamos creando otro tipo de desigualdad. Hay que darle todas las posibilidades para que se cumplan los principios de igualdad. Y en eso sí hay que reconocer que se ha avanzado un mundo en el gobierno de Correa. La mujer es la otra parte del hombre. La mujer tiene que asumir un rol protagónico en educación, que lo tiene. La educación de la familia la hace la mujer, más que el hombre. No le han permitido a la mujer llegar al poder, por ser mujer. A la tercera edad hay que darle una cantidad de beneficios. Para ellos lo más importante es que no se han preparado para vivir en soledad o para vivir sin hacer nada, y eso los mata. Hay que buscarle trabajo, eso dice la Constitución. No debemos considerarlos como un producto de desecho. Hay que buscar actividad para ellos, que puede ser en el ámbito educativo para que transmitan su experiencia.
Hablando de la creación de empleo es fácil decirlo, pero otra cosa es en la realidad…
Lo peor que le puede pasar a un país es no crear fuentes de trabajo. Me duele la salida de un trabajador a la calle. ¿Dónde esta la empresa privada para generar empleo? Es una empresa privada famélica la nuestra. Tenemos que generar empleo por un sentido de humanidad y de oportunidad.
¿El sector agrícola es una fuente potencial de trabajo?
Tenemos que industrializar la producción agrícola, no puede ser que sigamos teniendo una vaca por hectárea. El forraje tiene que estar en las laderas. En las partes planas tenemos que volver a producir quinua, maíz, cebada, trigo y tratar de industrializar. Producimos en exceso fruta. Tenemos que producir industrialmente pulpa de fruta. Se pueden hacer muchas cosas en el cambio de la matriz productiva. El empresario jamás solo, por sí solo, va a caminar por el camino correcto. Al empresario hay que invitarlo a que camine por el camino de desarrollo del país.
¿Usted cree en la acción mancomunada del Estado y la empresa privada en una economía mixta?
Si, pero que no sea una tomadura de pelo, porque quieren una economía mixta para que el Estado les de los recursos naturales. El estado no puede ganar menos de una empresa privada. Empresa mixta, pero en lo que le convenga al país. Hay que administrar al país para que sea nuestra casa. El sector estratégico funciona como un monopolio de derecho en favor del Estado. Hay sectores de la economía en donde la política no debe cambiar, porque son cosas estratégicas. Por ejemplo, producir energía.
¿Cómo recuperar la soberanía internacional del país frente a la presión de las potencias?
La mejor política soberana es cuando no se depende de nadie de afuera. Debemos caminar hacia la autarquía. Con que un país que produzca lo que necesita para consumir ya tiene avanzado el 50% de su autonomía. Tenemos que defender la producción, evitar las cadenas de intermediación
¿En política internacional cómo ve el problema migratorio?
Tenemos que tener política poblacional y política migratoria. Somos un país crítico en materia poblacional. Ya nada de eso de crecer y multiplicaos.
Usted ha respondido a esta entrevista con buena intención, ¿pero basta solo el carisma o hay que tener un aparato orgánico propio para hacer política?
Todo eso se está conversando y obviamente no me voy a lanzar a una piscina sin agua. Dependerá de las condiciones que se presenten y de que el pueblo considere que yo puedo ser una pieza útil, un factor para poder armar otro país que no hemos tenido. No continuar nada, sino armar otro país. A este país hay que pararle en seco en varias cosas. Por ejemplo. La oligarquía guayaquileña ha destruido al país con el chantaje de la autonomía. No les gusta el centralismo pero les encanta venir a Quito a manejar el Estado central para llevarse el dinero a Guayaquil. En Ecuador se necesita pantalones para manejar al país. Necesitamos un desarrollo armónico de todos los ecuatorianos. Pero si creen que eso se lo puede resolver con otras candidaturas en donde prima más la politiquería, el paternalismo o el discurso vacío o lo mediático, que lo hagan. Debemos crear otro país cortando de raiz cualquier intento de desunión del Ecuador. Tenemos que crear un país real, que no viva de mitos de sueños. Tenemos que crear derechos reales, posibles. Tenemos que meter a toda la gente en un proyecto firme, no puede ser blandengue.
¿Por qué usted cree que es la persona indicada para hacerlo?
Hay que pararse duro con los grupos de poder de todo sitio. Yo me siento en capacidad de hacer eso. Pero dudo que el pueblo quiera hacerlo. La gente le tiene miedo a enfrentarse a la realidad, a la verdad. Los pueblos se dan los gobiernos que se merecen, hasta aquí se han dado los gobiernos que se merecen.
¿Cree que será escuchado en este discurso duro, desmitificador, auténtico?
Yo sí creo, porque además la gente tiene que entender que yo no busco nada personal. Si no quieren, los que pierden son ellos, yo no pierdo absolutamente nada, seguiré haciendo mi opinión. Y seguiré viendo las pecas a esta país de opera.