Como quien cumple, paso a paso, las tareas asignadas, el Gobierno nacional no tiene en mente contrariar a su superior, el Fondo Monetario Internacional, FMI. En esa línea de obsecuencia tres son las asignaturas pendientes que tiene que cumplir el gobierno de Moreno para optar a nuevos desembolsos de créditos internacionales. La primera y acaso la más importante: enviar con carácter de urgente a la Asamblea Nacional las reformas revisadas al Código Orgánico de Finanzas Públicas. En segundo orden de importancia: publicar un plan de acción con datos actualizados de elegibilidad de beneficiarios; y tercero, acelerar la finalización del Registro Social.
El compromiso está echado y el gobierno se esmera por cumplirlo y hacerlo cumplir, toda vez que ya el FMI hizo el desembolso de USD 500 millones -de un crédito aprobado en diciembre pasado- y ejecutado en febrero de este año. En esa acción, el Ejecutivo comprometió su palabra de enviar a la Asamblea Nacional la revisión de enmiendas a la ley del Banco Central. Entre los puntos claves de la Ley de Finanzas está la reducción del 15% al 5% la posibilidad de modificar el presupuesto, establecer límite al incremento del gasto y al endeudamiento.
Para asegurar el cumplimiento de los compromisos ecuatorianos, el FM envió al país una delegación encabezada por Anna Ivanova, quien se encuentra evaluando los “desarrollos económicos recientes y continuará trabajando con las autoridades ecuatorianas mientras implementan sus planes de política económica”. El gobierno espera que el análisis del Código de las Finanzas Públicas no sea un tema polémico en el legislativo, más aún cuando se lo enviará con carácter de urgente. Las otras dos tareas pendientes se espera que tampoco constituyan un tema que dilate su ejecución. Todo dependerá del clima político que impere en estos días en el poder legislativo. En tanto, se conoce que el Registro Social prospera con el levantamiento de información de una data que abarca dos y medio millones de hogares. Al momento se cumple en provincias de la costa y se espera que para el mes de abril se implemente en el resto de provincias. En todo caso el compromiso es tener listo el registro para inicios del 2021.
Como inventario de las tareas que el FMI ha cumplido con Ecuador, existe la aprobación de un préstamo por 350 millones de dólares para sostenibilidad de programas sociales. En cuanto a las reformas al Código de Finanzas Públicas, se limitará la discrecionalidad del Ejecutivo para cambiar el presupuesto. Y en la reforma para el Banco Central se introducirá la autonomía de este, y una recapitalización del Banco.
El país observa expectante el mutuo cumplimiento de acuerdos entre el gobierno nacional y el FMI, más aún cuando el clamor popular de octubre pasado fue mantener la autonomía respecto del organismo internacional como una elemental cuestión de soberanía nacional.
Foto El Universo